En la actualidad estamos expuestos a miles de impactos publicitarios a lo largo del día. Formamos parte de una sociedad en la que estamos conectados casi permanentemente a diversos dispositivos, comunicándonos a través de redes sociales, utilizando apps en función de casi cada necesidad. Tenemos a nuestro alcance prácticamente todo lo que deseamos con tan solo hacer un clic. Sin embargo, la información masificada hace que los niveles de saturación se incrementen hasta tal punto que muchos estímulos pasan casi de forma inadvertida a través de nuestras grandes y pequeñas pantallas.
Frente a este panorama, uno de los desafíos clave para las empresas es conectar de forma eficaz con el consumidor. Ser capaces de darle lo que necesita, justo en el momento en el que lo necesita y en el lugar donde lo necesita. Esto es lo que propone el real time marketing (RTM), una tendencia cada vez más aplicada a escala mundial, y que busca predecir las necesidades del consumidor —o potencial cliente— y anticiparse a ellas.
Para alcanzar tal efectividad, no basta con exponer una oferta. Es necesario ir más allá y establecer un diálogo individual en tiempo real, que sea capaz de atraer el interés del consumidor hacia nuestros contenidos, sin necesidad de erosionar nuestro margen con una oferta. Para que esto suceda, debemos tener la capacidad de predecir sus necesidades mediante avanzadas labores de escucha, recogida y compilación de datos, así como disponer de la analítica necesaria para la predicción de respuestas predeterminadas para cada comportamiento.
Conseguir que el mensaje llegue de forma directa, relevante y en el momento adecuado
Está demostrado. Gracias al real time marketing se consigue satisfacer y cubrir uno de los principales quebraderos de cabeza de los profesionales del marketing: el aumento de las ventas. Ayuda a las empresas —también a las españolas— a predecir las necesidades de sus consumidores o clientes potenciales anticipándose a ellas. Además, permite maximizar las inversiones al ofrecer aquello que realmente necesita el consumidor, en el momento y lugar en el que lo necesita.
Durante el último año, el RTM tan solo está siendo aplicado por el 41% de los profesionales del marketing, en especial en el sector de la tecnología (18%), gran consumo (14%) y retail (14%), según desvelan los resultados del “Primer estudio real time marketing/marketing automatization”, que hemos realizado junto con IPMARK, entre 1500 profesionales del marketing de empresas de gran consumo.
Y es que la principal barrera para aplicar el real time marketing es el alto grado de confusión que existe entre los profesionales del marketing en cuanto a su definición. Según este estudio, tan solo el 48% de ellos acierta a la hora de señalar qué es el RTM; explicando, efectivamente, que se trata de un proceso automatizado y de respuesta 24×7, que también implica factor humano para analizar datos, definir reglas de comportamiento, predecir comportamientos, etc.
Todos estos beneficios permiten al real time marketing hacer frente a los principales desafíos de los profesionales del marketing en España a la hora de desarrollar y hacer crecer un negocio, como son el aumento de las ventas (60,3%) y mejorar la fidelización y experiencia del cliente (59%). Ambos factores están valorados en el mismo nivel, y son seguidos por la personalización basada en la conducta de los consumidores (51%) y la gestión de los datos disponibles (37%).
El RTM permite a las marcas restablecer un auténtico diálogo con el consumidor a través de mensajes con un enfoque personalizado, individualizando los contenidos y adaptándolos a las interacciones. Una nueva manera para conseguir que el mensaje se abra paso en medio de la saturación y llegue de manera directa, relevante y en el momento más adecuado.