La alianza entre Microsoft y SAP cuenta ya con más de 25 años de historia, un período que ha conocido diferentes niveles de evolución pero que ahora se encuentra en su momento álgido. De hecho, el mes pasado, Satya Nadella participó en el evento anual de SAP, destacando el valor que ofrece esta alianza y, en especial, la integración recientemente anunciada de las soluciones de SAP con Microsoft Teams. Sobre todo ello hemos hablado con Domingo García-Caro, senior Solution Specialist en Microsoft.
La colaboración entre estas dos grandes firmas viene de antiguo. Según nos comenta Domingo García-Caro, senior Solution Specialist en Microsoft, ha evolucionado mucho desde sus inicios: desde la típica integración de las herramientas de Office con el ERP de SAP hasta la puesta en marcha de la Open Data Initiative para crear un metamodelo de datos común destinado a facilitar el paso de información de unas soluciones a otras.
Otra de las líneas claras de este acuerdo está relacionada con la tendencia de llevar SAP a la nube pública. Para la mayor parte de las compañías (dos de cada tres), Azure es la nube de referencia para abordar este movimiento. Otro elemento muy bien valorado es el alineamiento de Microsoft con la aproximación RISE propuesta por SAP (que considera las licencias, los servicios y la infraestructura gestionados de una manera unificada para facilitar la transformación de las compañías).
Además, hace algo más de dos años, ambas empresas firmaron el acuerdo Embrace, mediante el que la firma alemana nombró a Azure su nube preferida. Recientemente se ha anunciado también la integración con Teams, que seguramente llegue como respuesta a la reciente compra de Slack por parte de Salesforce.
Se trata de trabajar en el entorno de colaboración y productividad que propone Teams, pero dentro de SAP
No es una integración al uso: se trata de embeber las soluciones de SAP dentro del mundo Teams. No hay que cambiar de una solución a otra. Los usuarios de SAP van a poder trabajar en el entorno de colaboración y productividad que propone Teams dentro de SAP, van a poder compartir documentos, hacer llamadas y compartir la pantalla…
“Por ejemplo, en ámbitos como Success Factor para recursos humanos, o en la relación con los clientes directamente desde el CRM de SAP, o la colaboración con los proveedores utilizando las diferentes soluciones que ofrece Teams”.
Embrace

Este es el nombre que recibe la alianza entre Microsoft y SAP, alianza mediante la que se inició la creación de equipos de trabajo conjunto para facilitar que las compañías puedan migrar a la nube de la manera más sencilla posible. “Después de algo más de dos años, ambas compañías siguen invirtiendo en crear herramientas y palancas que faciliten la automatización de estos movimientos, en tener patrones de integración entre servicios de SAP y Microsoft que ayuden a las empresas a sacar el mejor partido de las soluciones de SAP que corren sobre Azure”.
El objetivo de SAP es ayudar a las compañías a convertirse en empresas inteligentes. El enfoque ya no es tan tecnológico, sino que está más relacionado con posicionarse como una plataforma y ofrecer las mejores prácticas para ayudar a las compañías en su necesaria transformación. SAP cuenta con múltiples herramientas para que sus clientes puedan elegir cómo evolucionar. Pero si todo eso además se despliega en una nube como Azure, el potencial es enorme. No hablamos solo del ecosistema de SAP desplegado en cloud pública, sino de la capacidad de poder complementarlo con otro tipo de servicios en ámbitos tales como analítica, IoT, RPA, machine learning o inteligencia artificial para facilitar la innovación.
“Se busca extender estas funcionalidades e ir mucho más allá del ámbito de SAP. Podría abarcar procesos que corren en diferentes entornos, para que puedan ir evolucionando independientemente de dónde se ejecuten o de dónde esté el dato relacionado con una determinada actividad. El potencial está en ofrecer un gran portfolio de posibilidades y ayudar a que TI pueda utilizar la tecnología para abordar las nuevas necesidades de Negocio de la manera más rápida posible”.
Mucho más que infraestructura
La mayor parte de los proyectos ven todavía la nube como la parte de IaaS, como la infraestructura donde desplegar SAP.
“Al final, la nube pública se ha convertido en una especie de commodity. Aunque hay diferencias, todas las nubes tenemos máquinas certificadas por SAP, hablamos de seguridad, de servicios para analizar los datos… Lo interesante de nuestro acuerdo son aspectos como los patrones de integración que estamos desarrollando entre los servicios de datos de SAP y los nuestros, para que las empresas puedan contar con el mejor potencial a su disposición a la hora de ingerir datos, analizarlos y crear inteligencia sobre ellos; o la capacidad de desarrollar aplicaciones móviles inteligentes de manera sencilla con un enfoque low-code».
«Hay que destacar también, como elemento diferencial, la cobertura a nivel global que ofrecen las regiones de Azure y las redes de comunicación de Microsoft, en continuo crecimiento y con una región planificada para España ya en construcción«.
García-Caro pone el foco en aquello que hace a Azure diferencial dentro del ámbito de SAP. Entre estos elementos distintivos cabe mencionar, por ejemplo, la gestión conjunta y centralizada en todo lo relacionado con la seguridad (identidades y permisos), que asegura el cumplimiento de las regulaciones aplicables (campo en el que destacan las certificaciones existentes para Azure tanto a nivel local como global), o el enfoque del offering de Microsoft hacia el mundo híbrido y multicloud.
“Microsoft permite gestionar todo este escenario de una manera centralizada, independientemente de dónde corran las cargas. Contamos con tecnología para gobernar de una manera óptima las aplicaciones y los datos sin tener en cuenta dónde estén alojados o lo que se esté haciendo con ellos”.
«Microsoft permite gestionar todo este escenario de manera centralizada, independientemente de dónde corran las cargas»
Otro de los ámbitos en los que se está poniendo el foco es el de la optimización de la cadena de suministro hacia los ámbitos de la Industria 4.0 o el edge computing. “Damos la posibilidad de desplegar soluciones tipo SaaS de SAP sobre Azure. Pero, más allá de los beneficios que propone la nube (agilidad, flexibilidad, optimizar costes…), buscamos una aproximación que permita gestionar ese ingente volumen de información que se genera en diferentes ubicaciones, y que es necesario analizar localmente. A través de edge computing ofrecemos la capacidad de extender esa red de cómputo a cualquier sitio”.
Todo esto llevado al mundo de SAP y a todo lo relacionado con las cadenas de suministro, el mantenimiento o la medición de la experiencia de los usuarios… “Hablamos de recoger información en el edge, analizarla ahí y discernir qué es importante y qué no, complementarlo con todo lo que ofrece la nube a la hora de trabajar con esos datos y devolver la información al edge, al punto de ejecución, cuando corresponda”.
Customer journeys por industria
Se trata, según García-Caro, de dotar a las compañías de la capacidad necesaria, en el momento y el lugar adecuados. Lógicamente, todo ello acomodado a las necesidades y posibilidades de cada sector, entendiendo qué tipo de proyectos de transformación requiere cada empresa y cómo la tecnología puede ayudar a desarrollarlos.
De este modo, Microsoft y SAP están trabajando en la creación de los denominados customer journeys por industria (Come Explore the Future). Por ejemplo, el mundo del retail presenta unos retos específicos, como tener una cadena de suministro óptima, llegar a la última milla de la mejor forma posible, recoger información de experiencia para poder mejorar los procesos… Se trata de entender cómo se puede responder a esos retos, ofreciendo un patrón específico de transformación para las empresas de este sector.
“No se trata solo de tecnología, sino de hablar de los problemas concretos que tienen las compañías —en sectores como retail, pharma, manufacturing…— y de cómo les podemos ayudar”.
El paso hacia la nube
Los efectos de la pandemia sobre los procesos de transformación de las empresas son evidentes. Esta crisis ha afectado de forma desigual a los diversos sectores económicos empresas y algunas compañías incluso han tenido que parar su actividad, ralentizando o deteniendo iniciativas que tenían ya lanzadas.
“Otras compañías han entendido que la pandemia era el momento para transformarse y que la tecnología les podía ayudar, por ejemplo, en lo relacionado con trabajar con SAP, o con cualquier otra aplicación, de manera remota. Da igual dónde esté el datacenter, lo importante es que el servicio funcione”.
Las empresas se han dado cuenta de que la nube puede ayudar no solamente en la parte de colaboración y productividad. Hablamos también de cómo facilitar el despliegue de proyectos con herramientas tipo DevOps, que permiten a TI ofrecerle a Negocio, en el menor tiempo posible, lo que realmente necesita.
“Hemos tenido casos de empresas que han experimentado problemas de crecimiento. Se veían abocadas a comprar nuevo hardware y han entendido que la nube es una forma diferente de cubrir esos picos de demanda. Otra de las preocupaciones está relacionada con la continuidad del negocio y utilizan Azure para tener un disaster recovery de sus sistemas en la nube o para empezar a plantear políticas de alta disponibilidad facilitadas por todos los SLA que estamos ofreciendo, incluso a escala de máquina individual”.
Otras empresas están intentando modernizarse. Por ejemplo, dentro de sus proyectos de transformación durante la pandemia, Iberdrola está utilizando la oferta de Business Apps de Microsoft para crear aplicaciones inteligentes relacionadas con el acceso a los datos y la ejecución de actividades en SAP. También hay compañías que están empleando la nube dentro de sus proyectos de evolución a las últimas versiones de SAP, con todo lo que ello conlleva. “Una base de datos en memoria requiere unas máquinas con unas características concretas y es necesario entender cómo va a evolucionar en el futuro y cómo se va a trabajar con esa operativa diferente que propone SAP”.
Son proyectos de mayor complejidad. No se trata solo de trasladar ciertas cargas a la nube (lift&shift), sino de empezar a trabajar con SAP de una manera diferente. “SAP pone sobre la mesa su core, su S/4HANA, con los mejores procesos para cada industria, que se suma a la SAP Business Technology Platform sobre Azure, que plantea un conjunto de servicios para facilitar la integración y la innovación sobre SAP”.
Migración y operación
Otro de los ámbitos del acuerdo se centra en cómo simplificar lo máximo posible los movimientos a la nube, facilitar la migración del landscape de SAP, automatizar el despliegue de los entornos, garantizar que las máquinas sean las apropiadas, que los datos se trasladan de forma adecuada… “En este ámbito, hemos firmado un acuerdo con la alemana SNP, que plantea una serie de servicios para automatizar y facilitar la migración a la nube y simplificar en lo posible estos proyectos».
Además, en Azure cuentan con instrumentos específicos para el mundo SAP que permiten monitorizar los servicios durante estos procesos, protegerlos, aplicar plantillas de despliegue rápido para cubrir determinadas necesidades o facilitar herramientas que ayudan en, por ejemplo, la aplicación de políticas de acceso y gestión de recursos, o para ahorrar costes en función del modelo de uso. “Se trata de facilitar la migración y la operación”.