Digital. Esta ha sido una de las palabras más repetidas durante la última edición del Innovation Summit de Barcelona que Schneider Electric ha celebrado durante los pasados días 2 y 3 de octubre en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).
Ante un aforo de 3.500 profesionales —entre clientes, partners y expertos del sector —la multinacional francesa ha aprovechado esta última parada de su Innovation Summit World Tour para posicionarse como uno de los referentes a nivel global en ámbitos como la sostenibilidad, electrificación, digitalización, innovación, gestión energética y automatización industrial.
De hecho, la intervención de Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric, en la sesión plenaria puso el foco sobre eficiencia y sostenibilidad, posicionándolas como las principales palancas que van a permitir la lucha contra el calentamiento global y por la descarbonización de la sociedad. “Ser sostenible significará ser competitivo. Las mejores personas no trabajaran en empresas que no sean sostenibles”.
Fue un mensaje positivo, cargado de argumentos que hacen viable ese cambio fundamental que se está produciendo ya en las personas, las empresas y las administraciones públicas. Su visión a corto plazo plantea un escenario en el que la electricidad cobra un especial protagonismo, con un incremento muy importante en la producción de energías renovables o los avances que se están consiguiendo en todo lo relacionado con el almacenamiento de esta energía.

De hecho, se estima que, a lo largo de los próximos cinco años, el número de instalaciones renovables alcanzará al que utilizan métodos de producción más tradicionales, que ya estarán amortizadas. Como ejemplo, Endesa ya ha anunciado que va a dejar de operar sus centrales térmicas de carbón en España, incluidas las de Litoral, en Almería, y As Pontes, en A Coruña. La razón: estas plantas ya no resultan competitivas.
Endesa ha anunciado que va a dejar de operar sus centrales térmicas de carbón en España
Esta tendencia, que se está desarrollando a nivel global, es lo que va a permitir electrificar y descarbonizar la producción. Según sus palabras, por primera vez en nuestra historia, todos podemos ser partícipes de un cambio radical en la eficiencia. Contamos con la oportunidad de conciliar el “progreso para todos” al tiempo que se construye un futuro sostenible para el planeta.
Según estimaciones de Schneider Electric, durante los próximos veinte años el consumo de electricidad se duplicará pero, en ese mismo periodo, podrían eliminarse el 50% de las emisiones globales de CO2. Esto puede conseguirse simplemente implementando —en la mitad de los edificios existentes— medidas de ahorro de energía habilitadas digitalmente, junto con las iniciativas globales de electrificación y descarbonización ya existentes.
Las ciudades concentran el 80% de las emisiones de carbono totales
De hecho, las ciudades concentran el 80% de las emisiones de carbono totales; los edificios, los centros de datos, la infraestructura y la industria son responsables de alrededor del 70% del uso mundial de energía.
El camino de Schneider Electric
Esta es una línea clara de trabajo de la multinacional francesa, que ha aprovechado este evento para evangelizar sobre la necesidad de esa transición energética y el camino hacia lo digital en busca de la eficiencia, tanto la relacionada con los negocios como, especialmente, la energética.
Para ello resultan indispensable que se produzca esa disrupción, que no solo nos permitirá ser más sostenibles, sino también más eficientes. Es una cuestión de sentido común y sentido de negocio. “Si somos capaces de operar con un 50% menos de coste energético, si gastamos menos energía, seremos más competitivos. Es un tema puro de eficiencia”, asegura Jean-Pascal Tricoire. Para ello, la digitalización, la innovación y la colaboración resultan claves.
Es una cuestión de sentido común y sentido de negocio
Además, aunque definió a Schneider Electric como una empresa tecnológica, Jean-Pascal Tricoire reconoció un incremento del 13% anual en el ámbito de los servicios y alrededor del software puro. Este es un modelo que seguramente se irá incrementado gracias, además, a esa cultura local y visión global en la que se basa Schneider y al conjunto de políticas de colaboración por las que está apostando de forma clara.
En este sentido, anunció la apertura de una plataforma (Exchange) para que todo tipo de organizaciones puedan conectarse con muchas propuestas de valor distintas, conseguir ideas y respuestas que se están proponiendo por parte de empresas de cualquier tamaño, incluso startups, a nivel global.
Tecnología y talento
En un ámbito más local, Josu Ugarte, presidente de Schneider Electric Iberia, puso el foco sobre el mercado español que, según sus palabras, se encuentra en una posición de privilegio para afrontar esta necesaria disrupción digital. El gran reto es ser capaces de transformar el negocio y eso va de personas y de directivos.

Además, y desde una perspectiva tecnológica, destacó tres aspectos críticos para abordar este tipo de procesos: no a las soluciones puntuales, el uso de arquitecturas abiertas y aprovechar las posibilidades que proponen las pruebas de concepto, que permitirán simular las soluciones en un contexto seguro y acotado en costes y tiempos.
Soluciones y su aplicación
En este Innovation Summit de Barcelona tomó un especial protagonismo el denominado Innovation Hub, una zona de exposición —5.000 metros cuadrados— en la que se mostraron los últimos desarrollos de Schneider Electric y sus partners más relevantes, así como ejemplos de aplicación real en todo tipo de industrias y escenarios.
Uno de los más significativos fueron las novedades presentadas en su gama EcoStruxure, caracterizados por su arquitectura y plataforma habilitadas para IoT, plug and play, abierta e interoperable. Esta nueva generación aprovecha las nuevas tecnologías digitales para ofrecer una mayor eficiencia, confiabilidad y seguridad para la distribución de energía. Especialmente relevante es la nueva EcoStruxure Plant Performance Advisors Suite, destinada al sector industrial y que permite aprovechar todo el potencial de datos para aumentar la rentabilidad operativa.