La telemática de los vehículos conectados aporta una gran cantidad de datos que fomentan un transporte más sostenible y ciudades más inteligentes. En España, el transporte representa el 25% de las emisiones totales de CO2, y el 95% de ellas corresponde al de carretera. Reducir la huella de carbono de los vehículos es un reto prioritario para la sociedad y un elemento clave para ello es el uso de la telemática y la gestión de datos.

Hoy se exige que las organizaciones sean sostenibles, y que su huella de carbono sea neutra. De hecho, existen ya múltiples regulaciones —locales, nacionales o europeas— destinadas a reducir la presencia de vehículos contaminantes o a restringir el tráfico. En este contexto, los gestores de flotas deben plantearse preguntas acerca de la eficiencia actual de los trayectos de sus vehículos, o sobre la idoneidad de optar por flotas eléctricas.

Se necesitan soluciones capaces de dar respuesta a los retos actuales, y que se anticipen al futuro. Ahí entran en juego la telemática y el análisis de datos en tiempo real, que eliminan la incertidumbre que los cambios en la industria y en la regulación pueden provocar.

La telemática de las flotas

El desarrollo de la telemática en el sector, que permite transmitir datos a través de dispositivos interconectados, está modificando las operaciones y la filosofía de las compañías que gestionan flotas.

Dos tercios de los vehículos de las flotas españolas podrían ser eléctricos, con el consiguiente ahorro de costes y emisiones

En Geotab, con más de 2,5 millones de coches conectados y un procesamiento de más de 40.000 millones de puntos de datos al día, conocemos la valiosa información que las soluciones telemáticas pueden aportar. Por ejemplo, lecturas exactas de las distancias recorridas, que se pueden comparar con la autonomía real de los vehículos eléctricos disponibles en el mercado.

La telemática también permite calcular con toda exactitud el ahorro de combustible, lo que aumenta la precisión del modelo financiero de cualquier compañía. Además, es posible incluir parámetros de comportamiento de conducción tales como la velocidad, la aceleración repentina y el frenado brusco para definir la autonomía estimada de un vehículo eléctrico con patrones reales de conducción.

La finura en el análisis de las soluciones que se están desarrollando llega incluso a las variables más precisas, como el efecto que el paso del tiempo causa a las baterías eléctricas. Existen herramientas que permiten estudiar el rendimiento de las baterías de los vehículos eléctricos, e incluso comparar diferentes marcas y modelos. Esta información ayudará a que cualquier gestor de flotas se sienta más seguro a la hora de adoptar el vehículo eléctrico. Un ejemplo tan solo de todo lo que la telemática puede aportar.

Vehículos eléctricos y ahorro de costes

Nuestro Informe para la adopción de vehículos eléctricos (EVSA) concluyó que dos tercios de los vehículos de las flotas españolas podrían ser eléctricos, con el correspondiente ahorro de costes y emisiones de CO2. Este análisis, ejecutado sobre más de 6150 vehículos de 62 clientes que operan en España en 14 sectores diferentes, arrojó datos muy reveladores en términos económicos: la rentabilidad de la electrificación alcanzaría el 66%. Es decir, del total de vehículos analizados, más de 4000 podrían ser sustituidos hoy mismo y ahorrar costes en su vida útil.

Del total de vehículos analizados, más de 4000 podrían ser sustituidos hoy mismo y ahorrar costes en su vida útil

Pero hay muchos más datos que se pueden ofrecer a los gestores de flotas para respaldar su camino a la electrificación. Por ejemplo, la monitorización efectiva de vehículos eléctricos y convencionales, que permite comparar el combustible usado frente a la energía consumida por los diferentes vehículos de una flota y calcular el ahorro que supone; o la posibilidad de acceder a la carga de todos los vehículos y establecer notificaciones en tiempo real sobre el estado de carga y el porcentaje de batería, entre otras muchas funcionalidades.

Datos y seguridad vial

El uso de soluciones tecnológicas también favorece la seguridad en la conducción y el ahorro de costes. A través de opciones como la monitorización de velocidad, los hábitos de conducción o la detección del uso del cinturón, se pueden elaborar informes de riesgos que los gestores de flotas pueden usar para mejorar las prácticas de sus conductores.

Esto es aplicable a cualquier tipo de vehículo. Nekine es una compañía logística del sector industrial que incorporó nuestras soluciones telemáticas en la gestión de su flota mixta (camiones, furgonetas, camionetas y turismos) con el objetivo de mejorar sus operaciones, aumentar la seguridad y ahorrar combustible. Esta empresa consiguió crear informes de comportamiento al volante para identificar conductas de riesgo, asegurar el cumplimiento de la normativa e incluso recibir notificaciones cuando se producen frenazos bruscos o posibles colisiones. todo lo cual mejora sin duda la seguridad de sus conductores.

Una experiencia similar tuvo la empresa INET IT Services, con una extensa flota, más de 400 trabajadores y dedicada a la instalación de infraestructura tecnológica. La compañía quería optimizar costes (con especial atención al consumo de carburante), reducir la siniestralidad, controlar el uso de los vehículos fuera del horario laboral, monitorizar su mantenimiento y asegurar una conducción eficiente. Para conseguirlo se sirvió de diferentes herramientas.

La monitorización le permitió establecer reglas y alertas para optimizar rutas o reducir tiempos de inactividad

La monitorización del combustible le permitió establecer reglas y alertas para optimizar rutas, gestionar el exceso de velocidad y reducir los tiempos de inactividad. Con el software de mantenimiento de flotas de Geotab, INET IT Services pudo anticipar las visitas al taller y reducir el desgaste. Gracias a una tarjeta de puntuación fue posible valorar —de forma individual— el comportamiento al volante de cada conductor y establecer formaciones proactivas. Con un análisis de rutas y patrones de conducción (ubicación GPS de un vehículo y datos del acelerómetro, entre otros), se adelantó a posibles riesgos en la carretera.

En definitiva, ahora la compañía tiene los vehículos siempre localizados y conoce su estado en tiempo real, una información que, entre otros resultados, le ha permitido disminuir el tiempo en ralentí un 17,1%, el consumo de carburante un 7,3% y reducir considerablemente la siniestralidad.

Gestionar lo que se mide

El análisis de los datos permite crear un conocimiento cada día más importante en este sector, esencial para que las empresas puedan sacar el máximo partido de sus vehículos y tomar decisiones con respecto a, por ejemplo, cuándo y cómo adoptar el vehículo eléctrico. Los datos telemáticos son una herramienta fundamental para avanzar por el camino de la sostenibilidad y hacer más eficiente el transporte en las ciudades del futuro, que aspiran a ser más cada vez más inteligentes.

El análisis de la reducción de las emisiones de CO2 gracias a la adopción de vehículos eléctricos, conseguir una conducción más eficiente, optimizar rutas o contribuir al desarrollo de ciudades más inteligentes son fines que evidencian la necesidad de usar nuevas formas de conocimiento. Los datos agregados nos ayudarán a alcanzar los objetivos de sostenibilidad, aspiración que comparten el sector privado, las instituciones públicas y la sociedad.