La experiencia profesional de Maslo —en empresas como Cisco, AWS o Citrix— siempre ha estado ligada a la tecnología y la digitalización, tanto en modelos on-premise como en la nube. Desde hace algo más de un año es el director técnico del Enterprise Business Group, un área conectada con los equipos de I+D que desarrollan las tecnologías, los productos y las soluciones para este mercado de Huawei. Su responsabilidad es escuchar las necesidades y requerimientos de las empresas para facilitar su transformación digital.

La digitalización está muy arraigada en la gran empresa. ¿Ocurre lo mismo en las pymes?

Según nuestra experiencia, las pequeñas y medianas empresas tienen que ser mucho más rápidas que el resto, porque no disponen de tanto tiempo para cambiar y han de involucrarse de lleno en la transformación. Por eso reaccionan mucho más deprisa adoptando nuevas tecnologías y probando nuevos modelos de operación. En general, percibimos que tienen muchas ganas de cambiar.

Vemos muy buenos progresos en lo que respecta a la digitalización en las pymes de toda Europa. España es un buen ejemplo, además, en todos los sectores, empezando por los gobiernos locales y la pequeña administración, que entienden la necesidad de implantar nuevas tecnologías. Lo mismo se aplica a distintas verticales, desde la agricultura y la hostelería hasta el transporte. De hecho, casi todos los sectores lo están haciendo muy bien en España.

Las pymes entienden que necesitan aprovechar sus datos, pero no tienen claro cómo llegar desde el punto actual hasta el final

Todas estas organizaciones no suelen tener grandes equipos de TI para dar soporte o implementar estas tecnologías. Este es su principal reto. Además, la mayoría quieren digitalizarse, pero no tienen una estrategia clara. Algunas intentan implementar conectividad, otras la analítica de datos, pero no siempre con un fin determinado detrás.

Pero lo más importante para nosotros es comprender su estrategia digital. ¿Dónde están ahora y qué tipo de datos les ayudarán a desarrollar su negocio? ¿Cuáles serían los pasos para llegar al resultado que persiguen? Ahora mismo hay muchas palabras de moda circulando: inteligencia artificial, automatización, cloud… y muchas empresas se adentran en algunas tecnologías sin comprender de forma clara cómo les van a ayudar.

Entienden que necesitan aprovechar sus datos y que esto les abrirá nuevas oportunidades, pero no está tan claro cómo llegar desde el punto en el que se encuentran hoy hasta el destino final. Todavía hay muchos conceptos erróneos sobre lo que la tecnología puede o no puede hacer por ellos.

¿Qué necesitan para dar el paso definitivo?

Nosotros prestamos servicios a miles de clientes en todo el mundo y podemos mostrar a las empresas lo que hemos hecho en algún sector específico, con ejemplos concretos de lo que pueden hacer las tecnologías a nuestros clientes y lo que les han aportado. El resultado “real”, por así decirlo.

La conectividad de banda ancha, por ejemplo, es muy importante, un ámbito en el que España lo está haciendo muy bien. Según datos del foro FTTH, el 87% de los hogares y empresas españolas ya están conectados a la banda ancha de fibra óptica. Eso es realmente genial si lo comparamos con Alemania, por ejemplo, con solo un 23%. Es un claro habilitador para poder implementar nuevos servicios, como las operaciones digitales, empezar a experimentar con el metaverso o el comercio electrónico.

Desde Huawei estamos realizando un gran esfuerzo en la implantación de 5G. Por un lado, apoyando a los operadores y, por el otro, mostrando las posibilidades que ofrece a las empresas en sus operaciones o en la gestión de su infraestructura informática.

 ¿Cómo se puede ayudar a las pymes en su transformación digital?

En primer lugar, intentamos entender qué necesitan, cuál es su punto de vista. No nos limitamos a vender lo último y lo mejor que tenemos, sino que intentamos comprender dónde se encuentra en este momento. Por ejemplo, si no tiene la conectividad adecuada, no tiene sentido hablarles, por ejemplo, de servicios en cloud.

La gran ventaja de Huawei es que estamos muy abiertos a la personalización, incluso a nivel de I+D

Después, adaptamos la solución a su modelo operativo. Dedicamos mucho tiempo a entenderlo y solo después de eso entramos en discusiones sobre hacia dónde encaminarnos. Incluso puede ocurrir que primero tengamos que actualizar las instalaciones y, por ejemplo, construir un nuevo centro de datos. En este caso, entra en juego otro grupo de Huawei. Después, ya podemos empezar a hablar de almacenamiento o procesamiento de datos, análisis, etcétera. De este modo, en ningún caso se trata de «café para todos».

¿No hay ninguna solución específica preconfigurada?

Disponemos de buenas prácticas e intentamos crear algunos bundles para nuestros partners, por ejemplo, para escuelas u hospitales o para alguna vertical específica en la que podamos aplicar esas buenas prácticas y recomendarlas a nuestros clientes.

Al mismo tiempo vemos que, en muchos casos, esto no se adapta a todo el mundo y tenemos que personalizar mucho. La gran ventaja de Huawei es que estamos muy abiertos a la personalización, incluso a nivel de I+D. No se trata solo de combinar diferentes productos en una solución, sino de aplicar realmente cambios en los productos, basándonos en las necesidades del cliente.

Intentamos ayudarles construyendo una infraestructura capaz de trabajar con la cantidad exponencial de datos que van a tener que manejar y, por ejemplo, sacarles el máximo partido con distintas herramientas de análisis para obtener información útil. Herramientas que también están disponibles en la nube.

Además, y esto es algo importante, también necesitan saber el nivel de disrupción que deben esperar, así como las ventajas y el valor que recibirán al final.

¿Puedes dar algún ejemplo de este tipo de proyectos?

Recientemente hemos tenido un proyecto muy interesante en España con una empresa agrícola catalana llamada bonÀrea Agrupa, especializada en todo el ciclo de producción de productos agrícolas.

Tienen una red logística completa para llevar los productos directamente al consumidor, sin intermediarios, y querían optimizar sus operaciones. Lógicamente, tienen un gran número de elementos diferentes en sus operaciones, y hay muchos datos en todos y cada uno de estos elementos: cuánto tardan en crecer o criar aquello que venden, el sistema logístico, etcétera. Actualmente utilizan estos datos para realizar análisis y generar cuadros de mando que les ayuden a seguir mejorando sus operaciones.

Rebajar el consumo de energía o fabricar productos más eficientes es fundamental para reducir costes y ahorrar dinero

Lo que hemos hecho es preparar un centro de datos totalmente definido por software, lo que les ha dado la oportunidad de implantar nuevas aplicaciones o realizar cualquier cambio que necesiten en sus operaciones en cuestión de minutos.

Antes de este proyecto, todas y cada una de las operaciones o aplicaciones tardaban días o semanas en implantar nuevos servicios. A partir de este proyecto están preparados para el crecimiento exponencial de los datos que todavía están experimentando y que no hará más que aumentar. Las soluciones de red y almacenamiento les están ayudando de verdad a llegar a donde necesitan.

¿Cómo intenta ampliar su negocio en Huawei?

En general, estamos trabajando en dos direcciones: En primer lugar, en la línea de productos para el mercado, intentamos que sean más asequibles y que se adapten mejor a las necesidades de las pymes. También prestamos mucha atención a todo lo relacionado con la automatización y al hecho de que la implantación de estas nuevas tecnologías no tiene por qué ser compleja. Ni siquiera si se incluyen nuestros nuevos módulos de ransomware y ciberseguridad.

Especialmente al principio, este tipo de empresas seguramente no necesitan mucha personalización, solo quieren que les proporcionemos algunos productos, conectarlos y que la nube los reconozca y lo aprovisione todo. Hay que recordar que no tienen a veinte personas en sus departamentos de TI solo para poner en marcha algunos proyectos sencillos de migración o implantación de una nueva tecnología.

Además, también queremos llegar a más clientes, porque el mercado de las pymes es enorme. Para llegar a estos miles de empresas trabajamos con nuestros partners y socios de canal. Así es como intentamos escalar.

 ¿Cuánto se tarda en ver los primeros resultados?

Bueno, depende mucho de la industria, el sector y el proyecto, pero, por lo general, podemos ver los primeros resultados en un periodo de entre cuatro semanas y algunos meses después de la implantación. Todo depende de la complejidad de la empresa y de los procesos implicados.

Poco después de la implantación del proyecto, ya podemos recoger los primeros comentarios del cliente para ver cómo le va.

La sostenibilidad es otra cuestión clave en este escenario

Este es un tema muy candente en estos momentos. Rebajar el consumo de energía o fabricar productos más eficientes desde el punto de vista energético es fundamental para reducir costes y ahorrar dinero. En Huawei prestamos mucha atención a esto, y no es algo reciente; llevamos cuatro años haciéndolo en todo nuestro portfolio, desde las antenas hasta los switches, pasando por los sistemas de almacenamiento, etc.

Nos esforzamos por adquirir experiencia en los mercados locales, comprenderlos y adaptar los productos a sus necesidades

Una gran parte de nuestro negocio es la energía digital. Los equipos que fabrican baterías, sistemas de refrigeración, SAI y todo lo relacionado con la energía están adquiriendo mucha experiencia y la aplicamos en todos nuestros productos. Nuestros switches, por ejemplo, consumen un 15% menos de energía que todos los demás.

Eso lo conseguimos con diseños especiales, materiales y sistemas de refrigeración o ventiladores dentro de nuestros sistemas. Otro ejemplo son los módulos SFP que se utilizan para la conectividad óptica. Hemos innovado en la cantidad de conexiones dentro de estos módulos y, por ejemplo, eso reduce el consumo de energía en un 20%.

En los últimos diez años hemos aplicado nuestra estrategia de continuidad empresarial (BCM) a la forma de obtener materiales, fabricar nuestros productos y distribuirlos, es decir, la forma en que construimos nuestra logística.

Como puedes imaginar, nosotros fabricamos muchas cosas diferentes, desde smartphones y relojes hasta antenas 5G, baterías o sistemas de almacenamiento. En una empresa de esta envergadura es muy importante tener una producción muy estable y mejorar continuamente nuestra propia huella de carbono.

Y debo decir que tenemos mucho éxito al implementar los sistemas de producción y una red logística muy eficiente en todo el mundo. Por ejemplo, la reciente crisis por la escasez de chips afectó a casi todo el mundo, pero no a Huawei. Estuvimos entregando continuamente todos nuestros productos en todo el mundo. En Europa, por ejemplo, fuimos capaces de entregar la mayor parte de nuestra cartera de productos en dos semanas.

 ¿Cómo se diferencian de la competencia?

Lo primero que mencionaría es nuestra I+D. Según el último informe financiero que publicamos en marzo, tenemos más de 200.000 empleados en todo el mundo y, de ellos, más de la mitad trabajan en I+D. Además, casi el 25% de nuestros ingresos se invierte en I+D. Estos datos dan una idea de lo innovadora que es Huawei.

También estamos tratando de hacer mucha adaptación a diferentes países. En Europa, por ejemplo, contamos con unos 140 programas universitarios y colaboraciones para innovación con ciudades de la Unión Europea. Además, disponemos de unos 13 centros de I+D en Europa. Esto significa que no nos limitamos a tener nuestra sede en China e intentar vender nuestros productos en todas partes. Nos esforzamos por adquirir experiencia en los mercados locales, comprenderlos y adaptar los productos a sus necesidades.

En España, por ejemplo, tenemos ahora mismo alrededor de 800 empleados trabajando en Huawei. Esto es algo que está en continuo desarrollo y nos ayuda a estar muy cerca de los clientes y, al mismo tiempo, ser muy activos y rápidos en las innovaciones en todo el mundo.