El pasado 27 de abril, Huawei España realizó una demostración para prensa de su tecnología DOCSIS 3.1 que evoluciona las redes de cable permitiéndoles competir con la fibra óptica, soportando la retransmisión de vídeo 4K.
Los nuevos requerimientos de servicios de datos o de televisión a la carta, entre otros, hacen necesaria una evolución de las redes actuales que acerque cada vez más la fibra al hogar. En este sentido, la solución DOCSIS 3.1 de Huawei permite evolucionar las redes de cable de tal manera que cubran las necesidades de ultra banda ancha del consumidor final, permitiéndolas competir con las redes de fibra (FTTH).
En comparación con el estándar DOCSIS 3.0, la nueva versión aumenta la eficiencia en la transmisión de datos en un 50%, gracias al uso de técnicas mejoradas de transmisión de datos (con mayor robustez ante interferencias). De esta forma, DOCSIS 3.1 es capaz de proporcionar velocidades de transmisión de hasta 2 Gbps en la subida de datos y 10 Gbps en descargas.
Durante la demostración, se mostraron diversas pruebas de rendimiento de esta tecnología, así como la facilidad de migración de un cliente de red de cable a red de fibra.
A comienzos de este año, Huawei España ya completó con éxito las primeras pruebas llevadas a cabo en nuestro país sobre tecnología DOCSIS 3.1. Además, la compañía ha desarrollado una solución innovadora, denominada DCCAP o solución distribuida, que hace posible la coexistencia de las redes de cable y fibra (FTTH).
Además, también dio a conocer la herramienta uVMOS –desarrollada por Huawei, para la medición de la experiencia de usuario de vídeo. Se trata de un sistema que busca conocer la percepción del usuario en diferentes redes, pantallas y escenarios de aplicación, y lo hace respecto a tres parámetros clave: la calidad de la señal (en cuanto a definición, frame rate, nivel de compresión…), la interacción (respecto al tiempo de retardo, de cambio de canal, búsquedas…) o los problemas de visualización de la señal.
A través de uVMOS, que Huawei está tratando de posicionar como un estándar de mercado, será posible contar con un índice de calidad que permita ayudar a mejorar la experiencia del usuario y a identificar posible problemas de visualización.