Durante los días 29 y 30 de Septiembre se celebró el UBBF 2016 en Frankfurt, Alemania. Liderado por Huawei, este foro presentó las últimas novedades y tendencias en tecnologías de banda ultra-ancha y sirvió como centro de networking entre las principales compañías del sector así como expertos en telecomunicaciones, analistas y visionarios, que se dieron cita para descubrir nuevos campos de aplicación de UBB.
Con el lema de ‘UBBF2020’ la compañía china de telecomunicaciones Huawei se ha marcado una agenda apretada para popularizar la banda ultra-ancha a todos los niveles. En los próximos cuatro años quieren revolucionar la tecnología de las telecomunicaciones para admitir anchos de banda hasta ahora nunca vistos por vía inalámbrica, con los que dar solución a la creciente demanda tanto del mercado de gran consumo, como por parte de los distintos sectores empresariales.
El vídeo mató a la estrella de la radio
Ya en los años 80 los Buggles cantaban este tema, haciendo alusión al creciente uso del vídeo en el segmento de los medios de difusión. Aunque por aquel entonces se trataba de vídeo analógico, de calidad comparativamente pobre con lo que tenemos hoy, las simples emisiones de sólo audio tuvieron que ceder su puesto a este nuevo medio.
Pues bien, en la era de Internet, aún mucho más visual, ha ocurrido lo mismo. El vídeo está desplazando con creces a prácticamente cualquier otra forma de comunicar información por la Red. Y no cualquier vídeo, sino Full HD o 4K. Y los anchos de banda actuales lo tienen difícil para copar con esos streams en la calidad necesaria. Pero eso no es todo. La industria del entretenimiento y YouTube ya están dando los próximos pasos para vídeo en 8K, vídeo VR y AR y vídeo 360º.
Las aplicaciones científicas e industriales de las últimas tres variantes son realmente importantes y permiten nuevas formas de diseño y análisis de situaciones, materiales y objetos a distancia hasta ahora imposibles.
La infraestructura debe cambiar
Pero para soportar los anchos de banda requeridos por todas estas tecnologías, es necesario realizar cambios importantes en las infraestructuras de telecomunicaciones a nivel mundial. La meta de Huawei en este sentido es encontrar la forma de imponer comunicaciones Gigaband, de manera que las operadoras puedan aprovechar sus infraestructuras actuales o realizar actualizaciones menores.
Según David Wang, presidente de Network Solutions en Huawei, “la Unión Europea ya ha presentado su plan para la ‘Giga-sociedad’. En la actualidad, más de 350 redes en todo el mundo ya disponen de un soporte parcial de Gigaband.”
Cloud, el otro gran consumidor
Pero no sólo la industria del entretenimiento, como Amazon y Netflix, desean distribuir sus series y películas 4K con el nuevo ancho de banda, sino que el mundo empresarial utiliza cada vez más servicios cloud, que presuponen un buen canal de comunicación entre la compañía y el proveedor en la nube. Esto es el otro impulsor importante para incrementar los anchos de banda estándar en el menor tiempo posible. Las compañías necesitan acceder a sus datos en cloud en tiempo real, on demand, con la mínima latencia y en el menor tiempo posible, o podrían perder una ventaja competitiva.
Tendencias como el Internet de las cosas (IoT) o iniciativas de smart city o Industria 4.0 son fuertemente dependientes de la existencia de una infraestructura de banda ultra-ancha, porque de lo contrario su implantación se verá seriamente limitada. Todas estas tecnologías “inteligentes” requieren de un medio de comunicación ágil que permite el intercambio de información en tiempo real.
“En general, creemos que para que un ecosistema de este tipo prospere, el ancho de banda ha de crecer conjuntamente con las tecnologías [cloud] que lo utilizan. El problema es que en la actualidad la tecnología cloud está mucho más avanzada que la tecnología de red.” Comentó David Wang.
FMC 3.0
Uno de los anuncios más interesantes del UBBF 2016 fue la proposición de la estrategia FMC 3.0. En su primera versión, el concepto de convergencia de fijo y móvil (Fixed-Mobile Convergence) pretendía unir de forma indistinguible las comunicaciones por líneas fijas y móviles de forma transparente para el usuario. De hecho, esto es algo que se practica ya en muchos países.
La segunda revisión, llamada “FMC 2.0” unía fijo, móvil y contenidos en una estrategia de monetización de estos últimos. Ahora Huawei propone expandir el concepto aún más con su estrategia FMC 3.0, que reúne el fijo, el móvil, los contenidos y también cloud, permitiendo la integración de tecnologías WAN, IoT y DCN.
La solución es una herramienta de administración end-to–end, orientada a ayudar a los operadores a construir una red que soporte nuevas tecnologías, vídeos 4K y conexiones de Internet ultrarrápidas. FMC 3.0 se centrará en los mercados B2C.