Durante los pasados 3 y 4 de diciembre se celebró en Londres (Reino Unido) una nueva edición del AppianEUROPE19, el evento regional que anualmente organiza este fabricante para mostrar al mercado, y a su ecosistema de partners, casos de uso, alianzas y, sobre todo, novedades respecto a su plataforma de low-code.

La edición de este 2019 ha puesto especialmente el foco en tecnologías como inteligencia artificial y machine learning, complementando la organización de talleres prácticos con una serie de ponencias por parte de empresas que ya están utilizando estas soluciones en sus procesos empresariales.

Europa es la región que mayores niveles de crecimiento está experimentando

Uno de los protagonistas de la keynote inicial fue Michael Beckley, uno de los fundadores y CTO de Appian. Durante su intervención comentó que, en la actualidad, Europa es la región con mayor ritmo de crecimiento, con una ya destacable inercia respecto al uso de low-code. De hecho, según Gartner, más del 65% de las aplicaciones —en 2024— estarán basadas en low-code.

El evento ha servido también para presentar en sociedad la última versión, 19.4, de su plataforma low-code de desarrollo de aplicaciones. Entre las novedades que incluye es destacable su tecnología patentada para el uso de datos empresariales (ya no es necesario adaptar los datos a un formato específico compatible).

Ahora, permite emplear un sistema zero-code a través de una biblioteca de integraciones

Hay que tener en cuenta que esta nueva versión se ha rescrito por completo la interfaz de integración con numerosos vendors, lo que permite emplear un sistema zero-code  a través de una biblioteca de integraciones con firmas como DocuSign, Google Drive o AWS Signature Version 4 Support. Además, la automatización de procesos ha sufrido una importante mejora y revisión, con su Robotic Workforce Manager, la visión de Appian de lo que debería ser RPA y AI, con capacidad para ser escalado hasta niveles industriales.

Además, en esta nueva versión e ha incluir un acceso más sencillo a Appian Health Check, cuyo objetivo es determinar el rendimiento de una aplicación, analizar si cumple con las mejores prácticas e identificar cualquier riesgo asociado con la escalabilidad y la capacidad de mantenimiento.

Por último, destacar también que Appian ha integrado los servicios de AI de Google directamente en la plataforma, incluyendo diferentes funcionalidades como las referidas a la traducción, visión artificial y reconocimiento óptico, PLN, etc. De este modo, ya no se necesitan ni contratos ni licencias independientes, hasta cierto volumen de uso.

Seguridad

Otro de los puntos que destacó Michael Beckley estuvo referido a la preocupación actual que tienen las empresas respecto al almacenamiento de su información sensible. En este sentido comento que “Nos tomamos la seguridad muy en serio y cumplimos con la mayoría de las normativas y directrices actuales. De hecho, para reforzar nuestra seguridad, contratamos hackers White-Hat para que localicen vulnerabilidades en nuestros sistemas, antes de presentarlos al público”.

Appian, nombrada ‘elección de cliente’

Durante el evento también se hizo público el nombramiento de Appian como la elección de los usuarios de Gartner Peer Insights 2019 en la categoría de Plataformas de aplicaciones lowcode empresariales. Para obtener esta distinción es necesario, entre otras premisas, conseguir una calificación global igual o superior a la media del mercado, y tener un importante número de reseñas a través del feedback y las calificaciones de usuarios finales profesionales que han adquirido, implementado y/o utilizado la plataforma.

Low-code representará más del 65% del desarrollo de aplicaciones antes de 2024

El Cuadrante Mágico de Plataformas de aplicación low-code empresariales de Gartner posiciona a Appian como líder del mercado y prevé que el desarrollo de aplicación low-code representará más del 65% de la actividad de desarrollo de aplicaciones antes de 2024.