María Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu España, Portugal y Latinoamérica,
En un encuentro con la prensa celebrado en Madrid, María Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu España, Portugal y Latinoamérica, ha compartido con los asistentes el camino que ha desarrollado la multinacional japonesa durante estos últimos meses, así como los retos y tendencias que se han marcado de cara al año que viene.

María Ángeles Delgado comenzó su intervención poniendo el foco en el contexto actual, que tachó como de cierto nivel de incertidumbre, que no aporta la estabilidad deseada. En cualquier caso, a diferencia de años anteriores, el mercado crece, aunque las previsiones apuntan a un aumento del 1% para este 2018 y para 2019. Eso sí, este incremento es más pronunciado en el ámbito de los servicios, donde se esperan ratios en torno a 5,6% gracias al porte de tecnologías como cloud, big data o IoT.

En este contexto, las previsiones de Fujitsu para el cierre de su año fiscal (marzo de 2019) son crecer en torno al 5%, muy por encima del mercado. Además, de forma específica en el sector servicios, anunció una cifra de crecimiento de doble dígito, de nuevo, por encima de las tasas que apunta el mercado.

A continuación, María Ángeles Delgado realizó un recorrido por algunos de los hitos más importantes que se han desarrollado durante este año, entre los que destacó la presentación del estudio Management Direction, donde el presidente Global de Fujitsu, Tatsuya Tanaka, marco las líneas estratégicas de la compañía hacia el futuro. Básicamente, el camino es reforzar los servicios, especialmente en todas las tecnologías de cloud (tanto el propio como a través de alianzas con terceros) y la orquestación de cloud híbridos, el anuncio de importantes acuerdos con Microsoft o Amazon, la concentración en países estratégicos y el enfoque en las tecnologías que habilitan la era digital.

Fujitsu en España

En lo relaciona con nuestro país, María Ángeles Delgado realizó un recorrido por las líneas que se van a seguir para seguir alineados con la estrategia de la compañía.

  • Por un lado, aunque se va a mantener la inversión en las áreas tradicionales, se va a poner una especial atención —tanto en recursos como en inversiones— en aquellas tecnologías que son especialmente innovadoras y que habilitan la transformación digital. Como ejemplo, mencionó la división de Digital Business Services, creada recientemente.
  • En el ámbito de cloud, anunció una inversión de más de un millo de euros en la nube de Fujitsu, que se va a reforzar con la obtención de más de 100 certificaciones relacionadas con cloud en entornos de Microsoft, VMware, Amazon, Google u Oracle. De esta forma se refuerza la propuesta en torno a hybrid IT, la combinación de tecnologías que demanda el cliente actual y la necesaria capacidad de orquestar este escenario.
  • En cuanto a analítica y big data, el centro que se estableció el año pasado en Madrid —pero que tiene ámbito europeo—ha crecido a doble dígito. Además, se presentado recientemente la solución Fujitsu SHOLARK con plataformas específicas para ámbitos como la sanidad, el mundo legal y el de la seguridad.
  • Otra área importante será la factoría de software de Sevilla, que ha duplicado el número de recursos. Como notas importantes, hay que destacar el uso masivo de metodologías Agile y su vocación internacional: hay un equipo de 40 personas desarrollando para el correo inglés.
  • La computación cuántica es un tema de especial relevancia. Maria Ángeles destacó a Fujitsu como la primera compañía que ha puesto la capacidad de computación cuántica en el mercado. Han desarrollado ya dos pruebas exitosas con Natwest Bank y Volkswagen, y pronto podrán anunciar una experiencia con una gran empresa española del Ibex 35.
  • El sector industria, para el que se prevé un crecimiento superior al 3%, también va recibir mucha atención por parte de la multinacional japonesa.

Personas y co-creación

El pasado año, Fujitsu realizó un estudio en el que se desvelaba que, aunque la tecnología está entre los cuatro ejes fundamentales para llevar a cabo la transformación digital, no es el más importante de ellos. Las empresas identificaron el área de personas como el más determinante. De este modo, este año se ha reforzado este estudio con un foco específico en este ámbito. La conclusión fundamental fue que las empresas que tendrán éxito en el futuro serán aquellas que se centren en las personas, y que sean capaces de destapar la innovación y la creatividad, y desarrollar el conocimiento. La tecnología y los modelos de negocio están ahí para soportar ese proceso.

Cuando hablamos de personas nos referimos tanto a clientes, como a empleados y también a la sociedad en su conjunto. De hecho, el 60% de las compañías tienen dificultades para conectar estos tres colectivos.

Por último, Maria Ángeles Delegado se refirió al concepto de co-creación y a los resultados que se están consiguiendo a través de este enfoque, con importantes ejemplos de proyectos en los que han colaborado con diversas entidades del sector público, en el ámbito sanitario, etcétera.