El pasado 28 de septiembre Quint Wellington Redwood presentó en Madrid, en las instalaciones de IE Business School, un interesante estudio sobre el mercado español cloud en los ámbitos IaaS y PaaS. Una de las principales conclusiones fue que la empresa española tiene previsto aumentar el presupuesto TI dedicado a cloud alrededor de un 60%.

Los servicios de infraestructuras cloud empiezan a tener un peso más importante en los presupuestos de TI, especialmente para las compañías de menor tamaño. De hecho, el 55% de las empresas que facturan menos de €100 millones destinan más del 15% de sus presupuestos de tecnología a los servicios IaaS. Sin embargo, las empresas con una facturación superior a los €1.000 millones son las más rezagadas en este aspecto: el 73,9% destina menos del 5% de sus presupuestos a la nube. Ocurre a la inversa en cuanto a las previsiones de inversión. En este ámbito son las más grandes (las que facturan entre €500 y €1.000 millones) las que previsiblemente aumentarán su presupuesto en el ámbito de IaaS (71%) y del PaaS (57%).

Esta son algunas de las conclusiones del informe sobre el mercado del cloud computing en España, que busca presentar una visión del escenario actual y futuro desde el punto de vista de la gran empresa y circunscrito a los servicios IaaS y PaaS. El trabajo de campo se desarrolló entre febrero y junio de 2017, contando con la participación de 68 organizaciones locales y multinacionales con operaciones IT en España, prácticamente la mitad de ellas con una facturación de más de 1.000 millones de euros anuales en nuestro país.

Estratégico

Los resultados de la investigación muestran que los servicios de infraestructuras en cloud empiezan a representar un porcentaje reseñable en los presupuestos de los servicios básicos de TI. De hecho, el 70% de las empresas valora como estratégicas o muy necesarias las soluciones IaaS y PaaS y reconocen que juegan un papel determinante en los procesos de transformación y adaptación de sus negocios.

En lo que respecta a los métodos de entrega, el estudio refuerza la asociación de la cloud privada con entornos tecnológicos conservadores, especialmente en sectores regulados, con exigencias especiales de seguridad o con poca afinidad por los modelos de pago por uso. El concepto de cloud pública sigue ligado a entornos con requisitos de seguridad menos exigentes.

En general, las empresas entrevistadas han manifestado que están satisfechas con respecto a las expectativas que tenían al contratar servicios cloud. La mayor decepción está relacionada con la supuesta reducción de costes operativos: solo el 30% de los participantes en el estudio quedó parcialmente satisfecho o insatisfecho con respecto a esta variable. Seguramente, esto se debe a la falta de madurez de las organizaciones en el nuevo modelo de pago por uso, que exige que el consumo tecnológico esté muy bien acotado. Si la migración tecnológica al cloud no va acompañada de una transformación de los procesos operativos, se minimiza la eficiencia y la flexibilidad que se busca a la hora de poner en marcha estos procesos.

El papel del CIO/ CTO

A la hora de seleccionar y contratar servicios cloud, el papel del CIO y del CTO sigue siendo el más relevante, aunque seguido de cerca por la Dirección General (CEO, consejero delegado o similar). El director de Operaciones, el director Financiero y los responsables de las unidades les siguen en la lista de responsabilidad al contratar este tipo de servicios en las compañías españolas.

Esta situación está en línea con las expectativas que los servicios cloud tienen para el desarrollo estratégico del negocio, especialmente para todo aquello relacionado con la transformación digital. Como conclusión, cada vez más el negocio va a estar implicado directamente en las decisiones sobre los servicios cloud.

Proveedores

Otro de los puntos importantes de este informe destaca el papel que juegan los proveedores de este tipo de servicios y lo que las empresas les demandan.  En este aspecto, el informe desvela el peso que las empresas le otorgan al nivel de flexibilidad que el proveedor es capaz de ofrecer, entendiendo esta como la capacidad del proveedor a la hora de adaptar los componentes de su oferta estándar a la casuística de cada cliente, sino también su habilidad para asociarse con él y construir servicios que responda a sus necesidades, en muchos casos, enormemente cambiantes.

En cuanto a las preferencias hacia proveedores cloud IaaS y PaaS del mercado, el estudio devela una preferencia hacia aquellas firmas con una fuerte orientación a la nube o que han realizado una fuerte apuesta en esta línea.  Microsoft Azure, Amazon AWS, IBM y Google son, por este orden, las compañías preferidas por las empresas españolas.