El Observatorio Vodafone de la Empresa es un ambicioso proyecto que persigue recoger las preocupaciones reales de profesionales y empresas, y trasladarlas a los mejores expertos, de forma que puedan aportar su experiencia en un formato único. El objetivo final es explorar las grandes oportunidades que ofrece la revolución digital y guiar a las empresas y administraciones en su proceso de digitalización.
La Real Fábrica de Tapices de Madrid fue el escenario elegido para la presentación del “I Estudio sobre el estado de digitalización de las empresas y Administraciones Públicas españolas”, puesto en marcha por el “Observatorio Vodafone de la Empresa”, una plataforma de contenidos que se ha puesto en marcha por esta entidad a nivel de España. Para ello, cuenta con el respaldo de diferentes partners expertos (Google, Massachusetts Institute of Tecnology y Harvard Academy), que aportan su visión sobre la realidad actual de la digitalización de las empresas, así como experiencias reales que sirven de inspiración para otros negocios.
Una de sus labores es realizar un análisis constante y recurrente sobre las necesidades, preocupaciones e inquietudes de las empresas, independientemente de su tamaño, volumen de facturación, número de empleados, localización o sector de actividad. Esto se materializa en este informe, que deriva de un análisis en profundidad, cualitativo y cuantitativo, realizado en España a más de 2.000 empresas de todos los tamaños y a 400 Administraciones Públicas (central, autonómicas y locales).
Tendencias y conclusiones
Andrés Vicente, director general de la unidad de Empresas de Vodafone España, fue el encargado de presentar este informe, realizado por la compañía Advice Strategic Consultants S.A. entre abril y junio de 2017, que pone de manifiesto el grado de digitalización de las empresas y administraciones públicas en España.
Los datos arrojados por el estudio muestran que se han producido claros avances entre las organizaciones de gran tamaño —aquellas que cuentan con más de 500 empleados— y se hace evidente el nivel de concienciación acerca de la importancia de la digitalización entre las Administraciones Públicas. En cuanto a las entidades de menor tamaño, han mejorado en aspectos importantes, como es el caso de la conectividad, que es una de las bases más evidente para poner en marcha estos procesos de digitalización. De hecho, según Eurostat, España está a la vanguardia europea entre los países europeos que cuentan con mayor grado de conexión a banda ancha de sus empresas.
Entre las conclusiones más relevantes del estudio se pueden destacar las siguientes:
- El porcentaje de empresas que tienen un plan para la digitalización es bajo y no todas lo tienen dotado presupuestariamente. De hecho, un porcentaje importante de empresas no tiene previsto utilizar herramientas digitales, como el posicionamiento en buscadores, para atraer nuevos clientes.
- Tecnologías como big data, IoT o los servicios cloud no cuentan con el nivel de relevancia que cabría esperar. La mayoría de las entidades centran sus inversiones en conectividad y seguridad.
- Uno de los grandes temores está relacionado con los costes, que actúa como el principal freno a la hora de poner en marcha estos procesos.
- Se echan en falta profesionales cualificados que ayuden a las empresas a la hora de iniciar su digitalización, dato especialmente relevante en el ámbito de los profesionales y pequeñas empresas.
- El desarrollo de la relación con el cliente no es una de las prioridades a la hora de utilizar herramientas digitales en el desarrollo de la relación con el cliente
Grandes empresas y AAPP
En lo que se refiere a las grandes empresas, es evidente que la digitalización es una prioridad estratégica y se reconoce la tecnología como imprescindible para su actividad económica. En este sentido, cuentan con mayor capacidad en los presupuestos para poner en marcha sus planes de inversión en procesos de digitalización y entre sus prioridades está el uso tecnologías que les ayuden a mejorar su nivel de competitividad a futuro, como es el caso de big data o IoT.
Una de las apuestas más firmes en este ámbito es la mejora de la seguridad, como una de las amenazas más evidentes en el nuevo entorno digital. De hecho, los sistemas de ciberseguridad y la conectividad son las dos grandes prioridades también de las instituciones públicas.
En lo que respecta de forma específica a las Administraciones Públicas, la digitalización ocupa la primera posición de la lista de sus preocupaciones. Por tipología, esta preocupación es aún mayor en el caso de organismos relacionados con la Seguridad Social (40%), y las diputaciones, cabildos y consejos (33%).
Además, un 70% de las administraciones encuestadas estima que la relación con los ciudadanos es mejor gracias a la digitalización, gracias a la incorporación de nuevos canales de comunicación y el uso de nuevas tecnologías.