Recientemente se ha celebrado una nueva edición del Smart City Expo World Congress (SCEWC), un evento de tres días, especializado en innovación urbana, que ha reunido a más de 700 ciudades de los cinco continentes, superando la cifra de 21.000 asistentes, un 17% más que en 2017.

En el ámbito de este congreso, Huawei ha presentado su plataforma digital para ciudades inteligentes, basada en el posicionamiento de este fabricante en el contexto de las smart cities a nivel mundial. Con el objetivo de potenciar el desarrollo sostenible en la industria de las ciudades inteligentes, Huawei propone una plataforma digital full-stack que integra la tecnología cloud-pipe-device y las capacidades de platform as a service (PaaS), donde se integran componentes y capacidades integrales que incluyen IoT, big data, GIS, vídeo cloud, comunicaciones convergentes, IA y seguridad de la información.

A lo largo de este evento, Huawei, junto con algunos de sus partners y clientes, ha mostrado las soluciones basadas en esta plataforma, que abarca desde la gestión municipal, seguridad pública y protección del medio ambiente, hasta áreas más específicas como transporte, gobierno, educación y agricultura inteligente.

En su intervención, Ma Yue, vicepresidente de Huawei Empresas, y presidente del Departamento de Ventas Globales de Huawei Empresas, reforzó la idea de una plataforma digital que funcione como motor para impulsar el desarrollo de las ciudades inteligentes, un auténtico sistema operativo abierto, compatible con diferentes sensores y aplicaciones, y que permita la colaboración con otras empresas para el desarrollado de aplicaciones de capa superior permitiendo acelerar la transformación e innovación en la gestión de la ciudad y de los servicios.

La ciudad del futuro

Una de las conclusiones claras de este congreso es que esa es una tendencia clara: las ciudades de todo el mundo se están convirtiendo en ciudades inteligentes y se están abriendo a una sociedad digital para impulsar la competitividad económica y la sostenibilidad futura. Se estima que en 2025 habrá 27 megalópolis con más de 10 millones de residentes, que supondrá una enorme presión para transporte público, hospitales, sistemas de gestión de residuos y redes eléctricas, entre otros.

Estas ciudades del futuro deberán ser dinámicas y evolucionar constantemente para adaptarse a las expectativas de los ciudadanos, garantizando siempre la sostenibilidad. La inteligencia artificial, junto con el uso de toda una serie de tecnologías como IoT, big data, GIS, vídeo cloud o comunicaciones convergentes, permitirá una toma de decisiones basada en datos, la mejora de la conectividad y una potenciación de las interacciones entre el mundo físico y digital.

Hasta la fecha, las soluciones smart city de Huawei han dado servicio a más de 160 ciudades en más de 40 países. La infraestructura de las TIC es fundamental para que esto sea posible, aunque la clave es el uso de la inteligencia artificial y la combinación con una plataforma unificada que pueda adaptarse al continuo suministro de datos de decenas de miles de sistemas y diferentes formatos de datos.

En la actualidad, Huawei coopera en un ecosistema de asociación abierto con más de 400 socios globales, incluyendo SAP, Hexagon, Esri, Accenture, Schindler, GE y Honeywell, con el fin de explorar innovaciones para conseguir ciudades más inteligentes y seguras. Además, ha creado once OpenLabs y 36 Centros de Innovación Conjunta por todo el mundo, así como un Plan de Capacitación de Desarrolladores 2.0 mundial.

Smart City Nervous System

La propuesta de Huawei en este sentido está destinada a ofrecer un modelo que permita una conectividad ubicua, así como el intercambio y la integración de la información, y la colaboración intersectorial. El objetivo es crear Smart City Nervous System, que incluye los siguientes elementos:

  • Centro de operaciones inteligente (IOC), el “cerebro”. A través de la agregación y el intercambio de información, proporciona una perspectiva unificada que ayuda a prevenir problemas y responder rápidamente ante situaciones inesperadas. Proporciona un panel de la ciudad que da soporte a la recopilación de datos, así como a la supervisión, la toma de decisiones, el análisis, y la gestión de situaciones y emergencias en la ciudad.
  • Ciudad IoT, los “nervios periféricos”. La plataforma de gestión de conexiones IoT hace posible la transformación digital de las ciudades a través de sensores inteligentes y la interconexión entre personas, procesos, aplicaciones y cosas.
  • Redes de banda ancha. Redes por cable e inalámbricas que facilitan la cobertura de banda ancha ubicua que soporta datos, video y servicios de voz en alta velocidad.

A través este Smart City Nervous System, Huawei ofrece soluciones integrales con foco en tres pilares principales: gobierno inteligente (smart government), industria inteligente (smart industry) y vida inteligente (smart life.

De hecho, a lo largo del evento se desarrollaron diferentes intervenciones a través de representantes de asociaciones como TM Forum y EUROCITIES, o portavoces de ciudades que ya están sacando provecho a todas innovaciones, como es el caso de Singapur, Gelsenkirchen, Yanbu y Jazan.