En un reciente encuentro con la prensa especializada, José María de la Torre, presidente y consejero delegado de España, y managing director del Sur de Europa en Hewlett Packard Enterprise, ha realizado un amplio recorrido por el posicionamiento de HPE, y su plataforma HPE GreenLake, en un contexto en el que van a ser referencia tres tendencias clave: edge, cloud y data; todo ello ofrecido en un modelo as a service. Un escenario en el que la multinacional norteamericana no identifica un proveedor capaz de dar una respuesta completa e integrada a cada uno de estos tres vectores.
Como continuación a una reunión que tuvo lugar la pasada semana con analistas del mercado, José Maria de la Torre compartió con la prensa española la visión de HPE respecto al escenario tecnológico en el que se van a apoyar las empresas durante los siguientes pasos de su proceso de transformación, que coincide con las tendencias clave por las que HPE ha venido apostando durante los últimos años.
Desde su perspectiva, los procesos de evolución que están siguiendo todo tipo de organizaciones se están apoyando principalmente en tres áreas de actividad: edge, cloud y data; precisamente son las bases sobre las que la multinacional americana lleva apostando durante los últimos años, tanto a través de desarrollos internos e importantes inversiones —cerca de 4000 millones en el ámbito de edge— como también con las múltiples adquisiciones de ha venido realizando. Por ejemplo, el pasado 1 de septiembre hizo pública la compra de Zerto, una compañía de origen israelí enfocada a la seguridad y la protección de la información frente a ransomware, y de recuperación ante desastres.
HPE se encuentra en el nexo de estas tendencias (edge, cloud y data), en el sitio en el que confluyen
En este contexto, según José María de la Torre, HPE se encuentra posicionado en el nexo de unión de todas estas tendencias, en el sitio en el que confluyen, y, además, dando respuesta a la creciente demanda de los clientes por los modelos as a service. En su opinión, HPE es la única compañía que puede ofrecer una solución integrada que dé respuesta a cada uno de estos ejes, a través de HPE GreenLake. De hecho, la estrategia de la multinacional pasa por convertirse en la compañía global del extremo a la nube, con la plataforma HPE GreenLake edge-to-cloud como pilar fundamental de este nuevo modelo. Según los datos facilitados por la propia compañía, ya hay más de 1200 clientes de HPE GreenLake en el mundo, una plataforma que se consolida como un área de crecimiento clave para la compañía.
Edge
El enfoque hacia el extremo, hacia el edge, lleva incorporado en la estrategia de HPE desde hace años. De hecho, según recordó el directivo, cuando se fundó la compañía —hace ya seis años— ya se hablaba de la importancia del extremo y de que gran parte de los datos empresariales se iban a gestionar en lugares diferentes a los típicos centros de proceso de datos. «Nosotros definimos el extremo como esa nueva frontera. De hecho, estamos viendo cómo aquellas compañías que no tienen una estrategia integral —del extremo a la nube— se están viendo un poco atrapadas ante la imposibilidad de obtener valor de los datos que se generan en el edge «.
Cloud
La masiva adopción de la nube no es una novedad, aunque tal vez sí lo sea la actual tendencia hacia los entornos multicloud, en el los que entran en juego un número elevado de distintas nubes que utilizan las empresas para poder gestionar sus datos y sus aplicaciones.
En este contexto, HPE ha anunciado una serie de nuevos servicios cloud para HPE GreenLake, que ayudan a las organizaciones a transformar y modernizar sus aplicaciones críticas. Y como parte de esta propuesta, se ofrecen también servicios de análisis abiertos y unificados para contextos on-premises, en el extremo y en la nube.
De hecho, estas innovaciones buscan acelerar la transición de HPE hacia una empresa de servicios en la nube, integrando además la seguridad como una base transversal a toda su oferta.
Data
Hace un tiempo cobró relevancia a la visión cloud-first, en el que se daba prioridad a una estrategia de nube, para pasar después a la de cloud-everywhere (nubes en todos los lugares). Ahora, según apunta José María de la Torre, “Lo que es first es el data. Los datos son la nueva moneda, la estrategia relevante y hay que ponerlos en el centro de cualquier entorno tecnológico”.
En esa línea, no hay que olvidar que, de esa ingente cantidad de datos, el 85% son desestructurados, lo que conlleva dificultades para su procesamiento. Además, cada vez es más demandado el concepto de tiempo real en las respuestas que recibe Negocio, que provienen de datos que muchas veces no están en el CPD de la organización, ni siquiera en el centro de datos en las nubes, sino que se encuentran en el extremo: en los móviles, en los portátiles y se generan a través de sensores o en las redes inalámbricas…
As a service
El mensaje clave era edge to cloud, pero ahora se complementa con el concepto as a service. De hecho, las previsiones son que los entornos como servicio operarán más de la mitad de los centros de proceso de datos en todo el mundo, con unas ratios de crecimiento del 46% incluyendo tendencias como la nube y los datos.
El mensaje clave era edge to cloud, pero ahora se complementa con el concepto as a service
Si echamos la vista hacia atrás, vemos una evolución que nos ha llevado desde los entornos tecnológicos basados en los grandes centros de datos que se utilizaban para dar servicio a negocio hacia los modelos cloud, que llegó con la transformación digital de las empresas y la necesidad de contar con modelos más flexibles y dinámicos. Pero estos modelos presentan también algunos problemas, como los relacionados con los silos o con la creación de fuertes vinculaciones entre cliente y proveedor —vendor lonk-in— que terminan afectando de forma evidente al coste de estos servicios. Diversos analistas destacan que cuando una empresa abandona estas estrategias exclusivas de nube pública, y se pasa a modelos híbridos, se puede ahorrar cerca de un 30% de los costes operativos.
El siguiente paso es precisamente esta estrategia edge to cloud, aunque con una clara visión data-first y en un modelo como servicio. Por un lado, de forma nativa se completa el extremo, dando soporte a clientes y empleados que trabajan en cualquier lugar, que manejan datos sensibles y necesitan capacidad de proceso estén donde estén. Esos datos se transmiten hacia los centros propietarios o extendidos, hacia las nubes públicas, un punto en el que aparece también la necesidad de securizar todos estos entornos, también de forma nativa. Una visión en la que entran también en escena tecnologías como la inteligencia artificial, nuevos modelos de almacenamiento, soluciones de gestión de redes, de multicloud y orquestación de cargas de trabajo.
Este es el escenario que propone la plataforma HP GreenLake y, además, con la posibilidad de consumir todas estas soluciones en un modelo como servicio, tal y como ya anunció el propio Antonio Neri, CEO de HPE.
En busca del talento
Otro de los anuncios relevantes de este encuentro fue la puesta en marcha de HPE CDS Tech Challenge, una propuesta innovadora que busca identificar y desarrollar talento entre los jóvenes de universidades y centros de formación profesional de toda España.
HPE CDS Tech Challenge propone una serie de retos tecnológicos a resolver por 243 participantes repartidos en 54 equipos, que deberán superar una serie de pruebas orientadas a resolver algunos de los desafíos que afectan a la ciudad del futuro.
Esta iniciativa arranca este mes de noviembre y finalizará con un hackathon en el que participarán los cinco mejores equipos, que tendrá lugar el fin de semana del 23 y 24 de abril de 2022 en Madrid.