Quint acaba de publicar un interesante estudio en torno al modo en el que se están abordando las capacidades de analítica y de inteligencia artificial (IA) por parte de empresas de todos los sectores. Este informe, denominado Obtener Valor Real de la Analítica de Datos y la IA, se ha desarrollado en base a encuestas realizadas a 130 responsables de la toma de decisiones en compañías con sede en Suiza, Países Bajos, Alemania y España.
Dos de cada tres compañías tienen presupuesto asignado para proyectos de data e inteligencia artificial
El objetivo de este estudio es ayudar a la capa directiva de las empresas a afrontar ese camino hacia una cultura empresarial basada en el dato, identificando los requisitos previos y los retos a los que deben enfrentarse, pero también el potencial asociado a su explotación.
Periodo de consolidación
Una de las principales conclusiones que se extraen de este estudio es el elevado interés que existe en el sector empresarial por este tipo de proyectos, pero también el bajo nivel de madurez asociado. Los resultados de la encuesta muestran que muchas empresas han identificado el potencial estratégico del uso de la analítica de datos. Sin embargo, en ocasiones la transformación de esos datos en valor sigue siendo una asignatura pendiente. De hecho, dos de cada tres compañías tienen presupuesto asignado para proyectos de data e inteligencia artificial, sin embargo, una de cada tres iniciativas en esta área termina fracasando.

Según confirma Andrés Contreras, director de Data e IA en Quint, todavía estamos en un periodo de consolidación de estas tecnologías, aunque empezamos a cosechar los resultados en determinados casos de uso de algunos sectores.
¿Qué papel juegan los datos en las decisiones de negocio de su empresa?Como aspectos positivos, además del presupuestario, destacan el hecho de que la analítica de datos tiene una importancia estratégica para el 87% de los encuestados; y que el 81% tiene previsto aumentar las actividades en ese sentido. Además, el 85% de los participantes también comparte la opinión de que entiende bien las posibilidades de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático y que no les faltan ideas de aplicación a casos de uso concretos.
Por otro lado, solo el 66% de los encuestado afirma que impulsa sistemáticamente estas ideas, aunque únicamente el 39% mide de manera continua el éxito de las soluciones de analítica de datos.
Entre los obstáculos que se encuentran estas organizaciones, el mayor de ellos —citado por el 43% de los encuestados— fue la necesidad de un mayor conocimiento específico, mientras que el 41% señaló la falta de herramientas y tecnologías y el 39% la calidad de los datos. Únicamente un tercio de las empresas encuestadas carecían del presupuesto correspondiente.
Aplicación de la analítica y la IA
Lógicamente, la analítica de datos aparece más extendida en aquellos departamentos que están más orientados a los números. A la cabeza de ellos, con un 53%, se encuentra el área de finanzas y control, aunque seguido muy de cerca por las áreas de marketing y ventas y producción (40% cada una).
El 55% de los encuestados afirma que los datos son claves para justificar cualquier decisión de negocio en sus compañías
El 55% de los encuestados afirma que los datos son claves para justificar cualquier decisión de negocio en sus compañías, aunque solo lo utiliza de manera sistemática el 35% de los participantes. Además, el 5% asegura que sus decisiones se basan en datos, al menos parcialmente, de forma automática (sin intervención humana).
Según argumenta Andrés Contreras, desde el punto de vista del valor añadido, el ahorro de costes es el principal objetivo para algunos de los sectores, como finanzas, transporte y tecnologías de la información (TI). La industria y el comercio minorista, por su parte, tienen como objetivo principal el aumento del volumen de negocio.
Además, los nuevos modelos de negocio basados en datos, con la ayuda de la analítica, representan una oportunidad para muchas de las empresas encuestadas, especialmente para los participantes del sector minorista, los proveedores de servicios, las empresas de transporte y las aseguradoras.
Por otra parte, es también importante destacar que alrededor del 90% de las empresas de hasta 500 empleados no emplea a más de diez especialistas en analítica de datos, lo que sí sorprende es que el 60% de las grandes empresas (con hasta 5000 empleados) tampoco rebases esa cifra de expertos.