Bilbao ha repetido como sede internacional de la innovación alimentaria al acoger la segunda edición del congreso Food 4 Future – Expo FoodTech 2022. En el evento, que celebra su segunda edición y que ha dado cita a más de siete mil congresistas, las foodtech expositoras han compartido sus soluciones para hacer frente a los retos de una industria en plena explosión.
Las foodtech han compartido sus soluciones para hacer frente a los retos de una industria en plena explosión
Hablamos de desafíos que van desde la necesidad de garantizar comida para toda la población, atender a las nuevas demandas del consumidor, garantizar la seguridad de los alimentos, hacer frente a las dificultades para la obtención de materias primas o a la subida de precios de la energía a causa de la situación geopolítica en el Este de Europa. Estos han sido los grandes temas que han centrado el debate, dando continuidad a lo que pudimos vivir en la edición del pasado año.
Estrategia de negocio y tendencias de consumo
Un año después de la primera edición de Food 4 Future, la proliferación de los productos basados en plantas y el descenso en el consumo de carne son una evidencia: en el caso de la población española, según la consultora Lantern, el 29% afirma haber suprimido o reducido la carne roja. Otro indicativo del asentamiento de este tipo de productos es el incremento constante de la inversión publicitaria para promocionarlos.
Entre las empresas que han mostrado en esta edición sus productos plant-based ha destacado Heura Foods, galardonada por ser la compañía de proteína vegetal de más rápido crecimiento en Europa, así como Mimic Seafood, por su producto a base de tomate que simula al atún rojo, la especie más afectada por la sobrepesca.
Otro cambio entre los consumidores es priorizar la sostenibilidad sobre el precio a la hora de comprar alimentos y bebidas. Según el Estudio Shopper, elaborado por Basque Food Cluster y Across The Shopper, el 78% de la población considera que la sostenibilidad es importante en la alimentación, y el 84% se informa sobre esta cuestión en las etiquetas y envases.
Se trata de cambios de hábitos que requieren una transformación en la industria que va más allá del desarrollo de ingredientes y productos. “Hay que tener en cuenta los envases sostenibles, la tecnología y acompañar la estrategia de creación con acciones de menos impacto ambiental”, en palabras de Guillaume Millet, Plant Based Vicepresidente de Danone Iberia.
El reto de la seguridad alimentaria
Sin duda, el contexto actual está poniendo en alerta a la industria agroalimentaria al completo, con subidas de precio históricas en energía y de materias primas. “Cualquier problema de abastecimiento de comida es un problema de seguridad alimentaria en potencia” en palabras del experto internacional en product safety Roy Kirby durante su ponencia.
Se trata de una industria altamente competida y muy regulada, donde los consumidores exigen información completa y precisa, así como etiquetas limpias; los minoristas, por su parte, reivindican una mayor productividad y precios más bajos; y las agencias reguladoras demandan el cumplimiento de requisitos legales en constante cambio.
La información aporta transparencia a todo el proceso de producción, y evita la aparición de problemas de seguridad
Una de las recomendaciones de Kirby es el uso de análisis de datos e inteligencia artificial en toda la cadena de producción, para evitar cometer errores y ganar competitividad y eficiencia. La información aporta transparencia a todo el proceso de producción, y evita la aparición de problemas de seguridad alimentaria porque ayuda a autoridades y organismos de calidad a controlar el stock y la trazabilidad de cada producto.
Foodtech: datos en la cadena de producción
Para muchas plantas de producción sigue siendo un reto incluir el análisis de datos en sus procesos y en esta dirección están muchas de las propuestas de las foodtech expositoras. Precisamente, relacionadas con este reto de transformación digital aparecen una serie de soluciones para no cometer errores y ganar competitividad y eficiencia en toda la cadena de producción.
La consultora T-Systems traslada su experiencia en sectores como el de automoción al mundo del food & beverage a través de su alianza con Revalize, empresa dedicada en exclusiva al sector alimentario. Con la solución SpecPDM de product data management se facilita la transparencia y la trazabilidad, así como el cumplimiento de la normativa legal incluyendo historiales de formulación, hojas de datos de productos, listas de alérgenos etc. Todo ello centralizado en un repositorio.
Por su parte la empresa Libelium propone soluciones de agricultura de precisión basadas en el IoT para mantener controlados parámetros como la temperatura, la humedad o el estrés hídrico. Todo ello para ser capaces de ofrecer al campo lo que necesita. Una producción data driven de cultivos como la fresa o el olivo que —en palabras de Valeria Shimkevich, Agrifood Business Development Manager— impacta también sobre la constancia en la producción y el ahorro de costes energéticos.
Otro ejemplo es la empresa KAMPOO, que ha resultado galardonada con el Premio Agrobank a la solución de digitalización más innovadora para la industria de la alimentación y bebidas por su proyecto Smarthub Farming, capaz de aglutinar todas las tecnologías aplicadas al campo en una misma plataforma.
En cuanto a la lucha contra el desperdicio alimentario, son reseñables las denominadas etiquetas inteligentes biodegradables presentadas por la startup Oscillum, que cambian del color amarillo al azul según la calidad y frescura de los alimentos. Su objetivo es contribuir a la cadena de valor de la industria al ofrecer a los supermercados información en tiempo real sobre los productos y evitar, en la medida de lo posible, que miles de kilos de comida acaben en la basura.
De esta forma, a través de estas y otras muchas tecnologías (basadas en la inteligencia artificial, la automatización procesos o el blockchain) se está ayudando al sector alimentario a transitar hacia modelos más eficientes, competitivos y sostenibles, que tengan en el centro de su actividad a los consumidores y sus expectativas.