HP ha anunciado una colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) mediante la que se compromete, durante los próximos cinco años, a la restauración, protección y conservación de 200.000 acres de bosque, un área equivalente al tamaño de la ciudad de Nueva York. Además, también apoyará los esfuerzos de WWF en el desarrollo de los bosques basados en la ciencia, estimando los beneficios combinados de la restauración forestal y la mejora de la gestión de los bosques.
HP se compromete a la restauración, protección y conservación de 200.000 acres de bosque
En esta iniciativa, denominada Cooperativa de Bosques Sostenibles de HP, la multinacional de Palo Alto contribuirá con 11 millones de dólares para escenarios como el amenazado bosque atlántico en Brasil o las granjas estatales y las plantaciones forestales en China. Por otra parte, también se busca generar una mayor demanda de productos certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), respetuosos con los bosques.
Economía circular
Además, antes de verano HP hizo públicos el resultado de sus esfuerzos para transformar el modelo de negocio hacia una economía más eficiente en el uso de las materias primas, más circular y menos contaminante. Se trata de una tendencia que abarca desde las prácticas de suministro y excelencia operacional a cómo la compañía diseña, fabrica, utiliza y recupera productos.
De este modo, HP está trabajando para alargar la vida de sus productos. En 2017 fueron reparadas 4,6 millones de unidades de hardware a través del programa de reparación, reutilización y reciclaje puesto en marcha por esta compañía. Desde principios de 2016, HP ha reciclado más de 271.400 toneladas de hardware y está comprometida con lograr un volumen de 1,2 millones de toneladas para 2025. Además, reforzando su compromiso con la transparencia, desde principios de 2017 publica los nombres y ubicaciones de sus proveedores de reciclaje.
Sostenibilidad = negocio
Otra de las áreas en las que se están poniendo muchas expectativas es todo lo relacionado con la 4ª Revolución Industrial y el uso de la tecnología de impresión 3D que permite llevar acabo la producción local y bajo demanda. La compañía ha demostrado el impacto potencial que tiene esta tecnología para, por ejemplo, reemplazar una pieza de aluminio con una de nylon rediseñada e impresa en 3D. No solo hablamos de sostenibilidad: el cambio redujo el peso de la pieza en un 93% y rebajó las emisiones de gases contaminantes en un 95%; pero es que, además, recortó los costes en un 50%.