El pasado 26 de septiembre tuvo lugar en Madrid una nueva edición del Chief Data Officer Day, un evento especialmente dirigido hacia “los profesionales que trabajan para poner en valor los datos”. El objetivo de esta 3ª edición ha sido analizar la actual situación de las empresas en el nuevo escenario opendata, mostrando las claves estratégicas y tecnológicas para mejorar la competitividad y eficiencia.

Una de las conclusiones claras de esta nueva edición del Chief Data Officer Day fue que los datos son el “petróleo” del nuevo siglo. Uno de los objetivos marcados en este evento fue la de debatir en torno a impulsar una cultura de calidad del dato que permita construir una “Data Driven Company”. Según palabras de Cristina Ureña, directora del evento, para ello es fundamental que las organizaciones diseñen un modelo de datos coherente, que ponga en valor el gobierno y la gestión del dato.

El congreso se desarrolló en torno a dos topics principales, en los que se trataban temas relacionados con las claves del gobierno y gestión del dato, y con su explotación y monetización.

Lógicamente, la figura del CDO (chief data officer) tuvo un elevado nivel de protagonismo ya que, su prioridad en la empresa debe ser la de fomentar la calidad en la gestión del dato para dar crecimiento y continuidad al negocio. Estos perfiles deben combinar capacidades de negocio, tecnológicas y de gestión de personas para impulsar el cambio, evangelizar y fomentar la colaboración en la organización. Según Cristina Ureña, son los responsables de liderar la definición de la estrategia de digitalización de la compañía e impulsar su correcto despliegue.

A lo largo de esta jornada se trataron temas relativos al papel que está protagonizando el marco del big data a la hora de mejorar la toma de decisiones, incrementar la velocidad en los procesos de negocio y mejorar la satisfacción de los clientes a través de una atención personalizada.

La edición de este año también mostró una especial preocupación en torno a la ciberseguridad y la protección de la información, con especial foco en ámbitos como el impacto del nuevo GDPR sobre las empresas a distintos niveles —técnico, legal y organizativo— o los sistemas de protección a nivel de usuario o para entornos móviles.

Otro de los temas relevantes fue la transición del modelo data warehouse a datalake o las nuevas fórmulas para desarrollar algoritmos que sean capaces de generar predicciones de valor a través del machine learning.