Hipocresía verde o greenwashing. Es evidente el creciente nivel de importancia que van adquiriendo las políticas de políticas de sostenibilidad a nivel de sociedad, algo que se está trasladando de forma clara al mundo de la empresa.
Los datos así lo demuestran: según el informe de resultados de la Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030, nueve de cada diez empresas consultadas lleva a cabo acciones de sostenibilidad; o aspectos tan interesantes como que la conciliación laboral, la igualdad y la economía circular son las áreas más trabajadas en estas organizaciones.
El 55% de los ejecutivos en España admite haber exagerado o representado de forma incorrecta sus actividades de sostenibilidad
Sin embargo, existe una preocupación general entre gran parte de las empresas: el riesgo a la falta de recursos para poder ejecutarla. Esta es una conclusión que se desprende de la II Encuesta Anual de Sostenibilidad realizada por The Harris Poll para Google Cloud en la que han participado 1476 ejecutivos de 16 países, incluyendo España.
Pese a que las empresas son plenamente conscientes de la relevancia de las iniciativas ESG en el modelo de negocio actual, la situación macroeconómica y la presión del mercado están jugando un papel crucial a la hora de priorizar aspectos como el fortalecimiento de las relaciones con los clientes o la generación de mayores ingresos.
De hecho, en los resultados de 2023, las iniciativas ESG han descendido del primer al tercer puesto en la lista de prioridades para las organizaciones a nivel mundial. Además, el 78% de los ejecutivos encuestados opina que la incertidumbre económica se traduce en la posibilidad de obtener mejores resultados con menos fondos.
Las iniciativas ESG han descendido del primer al tercer puesto en la lista de prioridades a nivel mundial
Pero el hecho de considerar la sostenibilidad como un coste, y no una inversión a largo plazo, podría suponer una oportunidad desperdiciada. España no es la excepción: la mayoría del personal ejecutivo de nuestro país (91%) considera que los clientes son más propensos a realizar negocios con marcas sostenibles.
Medir para acabar con la hipocresía verde
Esta edición de la encuesta ha reafirmado la tendencia que se observó en los resultados del primer análisis en 2022, y muestra que la hipocresía verde o greenwashing sigue siendo una preocupación en las organizaciones: más de la mitad de los ejecutivos en España (55%) admite haber exagerado o representado incorrectamente sus actividades de sostenibilidad. La mayoría cree que esto es algo accidental, y que está relacionado con la falta de herramientas precisas de medición.
De hecho, se está trabajando para revertir la situación: un 85% tiene planeado incorporar mejores instrumentos de medición en sus organizaciones para establecer objetivos de sostenibilidad más precisos y el 89% de ellos afirma que estas metas no deben convertirse únicamente en meras estrategias de relaciones públicas.
Sostenibilidad y futuro
A pesar de la incertidumbre macroeconómica, la sostenibilidad continúa siendo un aspecto clave para las compañías españolas. Existe un compromiso vigente para incorporar herramientas innovadoras e instrumentos de medición más efectivos, así como de apoyarse en talento experto para asegurar que los objetivos de sostenibilidad se cumplen y son lo más transparentes posible. En este camino, la tecnología juega un rol fundamental.
El 85% tiene planeado incorporar mejores instrumentos de medición para establecer objetivos de sostenibilidad más precisos
Según Isaac Hernández, Country Manager de Google Cloud para España y Portugal, en comparación con los resultados del año pasado, es patente la preocupación de las empresas por la posible falta de implementación de los programas derivada de la actual escasez de recursos. Sin embargo, hay razones para ser optimistas: cuatro de cada cinco ejecutivos aseguran estar más concienciados con la sostenibilidad.
“Esto es una señal inequívoca de su apuesta por la incorporación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente que les ayuden a crear un modelo de negocio más eficiente a la vez refuerzan sus compromisos como marca”.
En este sentido, en 2022, Google Cloud anunció un acuerdo para adquirir 149 megavatios de electricidad de origen solar procedente de un nuevo parque fotovoltaico situado en Toro, Zamora. De acuerdo a las proyecciones actuales, cuando este parque solar trabaje a pleno rendimiento (en 2025), la región de la nube de Madrid y las oficinas en España podrán funcionar con un 90% de energía libre de carbono (CFE) aproximadamente.