Hace pocos días se dio a conocer el nombramiento de Alfredo Yepez —efectivo a partir del 1 de enero de 2023— como máximo responsable de la nueva organización regional ampliada de Hewlett Packard Enterprise, que cubre tanto el Sur de Europa como América Latina. Además, Yepez también ocupa el cargo de presidente y director general de Hewlett Packard Enterprise en España.

Alfredo Yepez, senior vice president for Latin America & Southern Europe & managing director at Hewlett Packard Enterprise Spain.

Con base en Madrid, Yepez llega como responsable de una nueva región que incluye los 44 países que engloban América Latina, sumando también los cinco países que se encuadran en la región Sur de Europa: España, Portugal, Italia, Grecia e Israel. Hay que recordar que Alfredo Yepez cuenta con una amplia trayectoria de gestión en HPE, precisamente en la región de Latinoamérica y Caribe (LAC).

En un reciente encuentro con la prensa especializada, Alfredo Yepez ha compartido información sobre este interesante movimiento, sobre los resultados cosechados por la multinacional a nivel global (aunque ya se hicieron públicos en 2022) y en torno a la estrategia que va a seguir al frente de esta nueva región transoceánica.

Encarar el nuevo año

Alfredo Yepez definió también como especialmente positivos los números que ha presentado la compañía durante el Q4 de 2022, en los que se ha conseguido un crecimiento del 7% en facturación con respecto al año anterior: “Tuvimos el mejor trimestre en términos de rentabilidad de los últimos años, seguramente el mejor desde el 2000”.

«El año pasado, HPE creció un 68% en las soluciones as a service y prácticamente duplicamos la cantidad de nuevos clientes». 

Respecto a las grandes áreas en las que se enfoca HPE, destacó especialmente el comportamiento de la categoría de cómputo, que creció 22% anual, el negocio de HPE Aruba (un 23% anual), o la de data services (productos y servicios de almacenamiento), que aumentó un 6%. Dentro de esta área hizo un especial hincapié en HPE Alletra, la infraestructura de datos nativa de la nube, que ha sido uno de los anuncios que mejor aceptación ha tenido en el mercado durante los últimos años y que ahora están empezando a comercializar bajo modelos de suscripción.

La única categoría que no creció fue el área de HPC e inteligencia artificial, aunque esto está asociado a un gran proyecto (HPE Frontier) que tiene unos tiempos de implementación e instalación especialmente largos, lo que ha impedido reconocer la facturación dentro del Q4. «Estos resultados confirman que la demanda hacia nuestros productos está siendo bastante bien recibida». 

Además, el profit también ha sido muy elevado (33.4%), de los más altos de los últimos años. “Esto ha sido basado en la combinación de una disciplina muy acertada en cuanto a los precios definidos para los productos en función de las diferentes fluctuaciones, además de las decisiones de restructuración que se tomaron durante la pandemia”.

Otro dato interesante que remarcó Yepez fue que este 2022 se ha posicionado como un año muy interesante en términos de órdenes recibidas, algunas de ellas pendientes todavía de entrega por diferentes motivos— lo que permite dejar a la compañía muy bien posicionada de cara al 2023.

Hacia modelos as a service

Otra de las conclusiones que nos dejó la intervención de Alfredo Yepez fue la confirmación de que HPE es una empresa que está en un proceso de transición hacia los esquemas de servicio. En este tipo de modelos cobra especial importancia la métrica ARR (annual recurring revenue) que mide los ingresos recurrentes de la compañía en función de los contratos de los clientes que migran a este modelo.

Durante el Q4 2022 alcanzamos 936 millones de dólares de facturación en contratos recurrentes en modalidad de servicio

«Esto es algo que irá creciendo continuamente y va a ser un factor de éxito en la empresa. Durante el último trimestre de 2022 alcanzamos 936 millones de dólares de facturación en contratos recurrentes establecidos en modalidad de servicio». 

Esta métrica garantiza la sostenibilidad de la empresa y permite mostrar el camino que está desarrollando para pasar de comercializar productos de infraestructura a hacer lo propio con servicios de infraestructura. La combinación de todos estos factores, en opinión de Alfredo Yepez , sitúa a HPE en una posición bastante buena de cara a 2023.

Data, seguridad y sostenibilidad

De cara a esta nueva etapa que está comenzando, HPE ha identificado tres criterios que van a definir la demanda de tecnología por parte de las empresas: la data, la seguridad y soberanía en torno a toda esa información, y la sostenibilidad y la responsabilidad con el medio ambiente.

HPE GreenLake cuenta ya con más 65.000 clientes, 120.000 usuarios y maneja más de 1 exabyte de datos 

Estos tres factores, según apuntó Yepez , se ven reflejados en la propuesta de valor de la plataforma HPE GreenLake, facilitando la gestión automatizada de los datos desde el edge hasta el cloud, posicionando la seguridad como un pilar fundamental de todo este escenario, o incorporando un panel de control centrado en el consumo de energía de todos los componentes contratados. “Cualquier empresa puede acceder a la plataforma de GreenLake, ir al dashboard de sostenibilidad y verificar cuánto se está consumiendo en cada centro de datos, en cada servidor, en cada aplicación o en cada workstream que está siendo consumido”.


Además, ofreció también una serie de datos sobre la evolución que está teniendo esta plataforma, con más 65.000 clientes y 120.000 usuarios, y cerca del 80% de las grandes cuentas de HPE son usuarias de esta plataforma. «El año pasado, HPE creció cerca de un 68% en las soluciones as a service y prácticamente duplicamos la cantidad de nuevos clientes». 

Otra de las claves que van seguir definiendo la oferta de HPE es que el mundo va a ser híbrido. Hace unos años, Antonio Neri ya adelanto esta tendencia, planificando con antelación los movimientos que debían hacer empresas como HPE (como proveedores de cloud privada) para convivir con los proveedores de cloud pública. De hecho, según las estimaciones de HPE, en los próximos tres años cerca del 70% de los clientes operarán ya en un modelo multicloud híbrido.