La alianza definida en torno al proyecto Embrace, anunciado a finales del año pasado por Microsoft y SAP, abre las puertas para que las empresas puedan dar el salto a la nube de una manera tan sencilla como no se había visto antes. Pero la fortaleza de este acuerdo va mucho más allá.

Simplificando el discurso, la alianza entre Microsoft y SAP se traduce en que esta última sitúa a Azure como su nube preferida. Los objetivos son simplificar el camino de los clientes a la nube y, al mismo tiempo, facilitar la evolución a SAP S/4HANA. No se trata de un acuerdo exclusivo —las empresas pueden seguir operando SAP en otras nubes públicas— pero trae consigo una serie de factores diferenciales que hacen de Embrace una opción única en los procesos de transformación digital, como por ejemplo la capacidad de Microsoft de revender servicios de SAP CLOUD PLATFORM conjuntamente con sus propios servicios PaaS para facilitar la extensión, la integración y la innovación con las soluciones de SAP.

En realidad, esta alianza es consecuencia de una relación labrada durante más de veinticinco años. Si Microsoft cuenta con una de las implantaciones de SAP más grandes del mundo, SAP ya ejecutaba buena parte de sus aplicaciones en Azure. No en vano, más del 95% de las empresas incluidas en el Fortune 500 se encuentra ya operando en la nube pública de Microsoft.

Microsoft Azure es la nube pública con mayor número de máquinas certificadas por SAP

De forma paralela, Microsoft Azure es la nube pública con mayor número de máquinas certificadas por SAP, algo esencial para desplegar proyectos de esta envergadura en el cloud. Este nivel de certificación proporciona una amplia gama de tamaños y posibilidades, tanto a la hora de montar una máquina y empezar a crecer como para cuando se registran picos de demanda y es necesario hacer un scale-up o un scale-out poniendo más máquinas o más capacidad en la plataforma.

Desde la óptica comercial, los equipos de ventas de Microsoft y SAP están colaborando para asegurarse de que se entienden los beneficios de este acuerdo y cómo se le puede sacar el mejor partido. Lo mismo sucede con los equipos de servicios y soporte, preparados en ambas organizaciones para resolver cualquier tipo de incidencia o de duda. En esencia, este partnership viene a minimizar el riesgo de los proyectos para asegurar el éxito. Para ello, las empresas pasan a disponer de recursos muy especializados tanto en el ámbito de Azure como en el de SAP.

Apuesta por la innovación

La alianza trasciende a un mero acuerdo comercial. Detrás se encuentra la creación equipos conjuntos de ingeniería, que trabajan codo con codo para generar nuevos servicios que faciliten esta evolución del ERP. Esa colaboración de ingeniería se traduce en nuevos servicios en el ámbito de tecnologías tales como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) o el blockchain, entre otras. Ejemplos de estos trabajos son los que se están desarrollando en el marco de SAP Leonardo, la combinación de tecnologías inteligentes, servicios y expertise en la industria que facilita la transformación digital de las organizaciones; o Azure NetApp Files, solo disponible en la nube pública de Microsoft con el que se simplifica de manera significativa la arquitectura que hay que montar para ejecutar SAP en la nube.

El mensaje principal se concreta en que, más allá de utilizar Azure como una infraestructura sobre la que puede correr SAP, Microsoft orbita alrededor de S/4HANA todo un abanico de servicios que, con el tiempo, los clientes utilizarán en mayor o menor medida. Sin duda, esto supone algo diferencial con respecto a lo que puedan ofrecer otras nubes públicas. Si SAP encabeza su discurso con la meta de la empresa inteligente, mezclando datos operacionales con datos de la experiencia de cliente, Microsoft Azure sitúa al lado a la nube inteligente.

¿A quién va dirigido?

Si algo ha traído consigo el cloud es la popularización de la tecnología y el acceso a unas TI que antes únicamente estaban al alcance de las grandes compañías. Ahora, con beneficios como el pago por uso, las pymes tienen a su alcance la posibilidad de pagar únicamente por la tecnología que realmente utilizan, lo que supone un salto cualitativo respecto al modo en que tradicionalmente se venían consumiendo las TI.

Por este motivo, en términos generales, cualquier empresa puede tener interés en saltar al cloud y, en particular, en aprovechar las ventajas que trae consigo esta alianza entre Microsoft y SAP. En esencia, se trata de desarrollar los procesos internos de las organizaciones para prestar un mejor servicio a los clientes. La nube proporciona un conjunto de servicios que pueden ofrecer valor tanto a grandes empresas como a las más pequeñas. En el caso de las primeras, rompiendo su dependencia de los datacenters propios y, extensible a todas ellas, abriéndose a un abanico de capacidades por desarrollar que facilitan la operativa de los departamentos de tecnología en materia de innovación.
El tándem entre Microsoft y SAP plantea una interesante propuesta dirigida a:

  • Cualquier compañía de cualquier industria.
  • Organizaciones que tengan clara la necesidad de desarrollar su ERP interno como motor de sus procesos clave, así como de todas las operaciones relacionadas con la gestión de recursos, financiera, de RRHH, etc.
  • Aquellas organizaciones que quieran mejorar su propuesta al cliente y gestionar sus datos de modo más eficaz para, de esta manera, tomar decisiones adecuadas basándose en datos estructurados y no estructurados.

Buena acogida del mercado

Hasta la fecha la respuesta por parte del mercado está siendo muy positiva, a pesar de que el mundo cloud está viviendo una época de competencia agresiva como hacía años que no se veía en la industria.

El anuncio del final de soporte de SAP Business Suite 7 y SAP R/3, previsto inicialmente para 2025 y ampliado después hasta 2027, no parece estar detrás de la buena recepción que ha encontrado esta alianza en el mercado. Más allá de pensar que este deadline ha acelerado las migraciones, lo que se interpreta es que las compañías han entendido los beneficios que trae consigo ir a SAP S/4HANA en Azure. Además, este proceso no tiene por qué ser traumático ni integral, sino que es posible realizar el salto gradualmente.

Si SAP se refiere a la empresa inteligente, Microsoft Azure sitúa al lado a la nube inteligente

En el caso de los clientes que migran directamente a SAP S/4HANA se dan dos tipos de opciones: por un lado, la conocida como greenfield, esto es, empezar un proyecto prácticamente desde cero; y por otro, el brownfield, en el que se migra la nube una parte de lo que había hasta la fecha. Otras empresas, en lugar de apostar por un lift and shift para saltar a la nube, prefieren hacerlo progresivamente, moviéndose en primer lugar, por ejemplo, a la base de datos SAP HANA en Azure, lo que ya de por sí aporta muchas ventajas sin tener que acometer una reingeniería de procesos.