La elección de Microsoft Azure por parte de SAP para impulsar su apuesta de SAP S/4HANA en cloud no es casual. A la lista de sinergias que ambas compañías son capaces de desarrollar conjuntamente, se suman los factores diferenciales que la nube pública de Microsoft incorpora por sí misma.

El de SAP es un entorno controlado y estable, características que permiten simplificar de forma relativa el paso a la nube; sin embargo, el proceso puede llegar a complicarse cuando inciden aspectos como el nivel de integración con terceros. En ese punto, Azure puede evitar muchos quebraderos de cabeza.

Microsoft Azure propone una serie de factores diferenciales, que han sido decisivos para que SAP suscribiera la alianza con esta compañía. Por ejemplo, una de las mayores preocupaciones de las empresas a la hora de saltar a la nube viene del lado de la privacidad, la seguridad y el cumplimiento normativo (compliance). Para despejar este tipo de dudas, Domingo García, responsable de Desarrollo de Negocio de SAP para Azure en Microsoft, asegura que Azure es la nube pública que posee más certificaciones tanto a nivel global como a nivel local. En España, por ejemplo, cumple con el Esquema Nacional de Seguridad.

Universo Microsoft

Además, Azure se encuadra dentro del universo Microsoft, con todo lo que implica en lo relativo al catálogo de soluciones; es el caso de Office365, que se integra y convive de una manera mucho más sencilla con las soluciones de SAP. Del mismo modo, es posible utilizar el Active Directory para gestionar identidades y permisos, tanto para servicios de SAP on-premise o en la nube; también se pueden combinar las tecnologías de ambas compañías en análisis de datos y machine learning, lo que amplía el potencial de posibilidades para transformar datos en información que ayude en la toma de decisiones.

Microsoft está definiendo unos customer journeys que facilitan el camino hacia la mejor evolución de sus ERP

A estas ventajas se suman las mejoras en cuanto a flexibilidad, agilidad y fiabilidad, que brindan a las empresas la oportunidad de montar las arquitecturas a la medida de sus necesidades, bajo un modelo de pago por uso que se amolda a los picos de demanda puntuales o que, por ejemplo, facilita la creación de entornos para pruebas y formación.
Todo ello se traduce en una mejora de la eficiencia y una confianza en el servicio que, como afirma el experto de Microsoft, lleva a la compañía a ofrecer unos SLA que no proporcionan otras nubes públicas, desde la óptica de infraestructura como servicio (IaaS) y de plataforma como servicio (PaaS).

Por qué Azure

Reducir la disyuntiva entre on-premise y cloud a una mera comparación por funcionalidad y coste resulta impreciso. Cuando Microsoft llega a una empresa que se plantea una estrategia cloud lo hace desde dos ópticas. Por un lado, recopila información acerca de los costes que afronta la empresa con el modelo on-premise en términos de hardware, software, operación, backup…, incluso del datacenter (espacio, mantenimiento, energía…). El objetivo es llevar todos esos datos al concepto de coste por máquina para así poder realizar una comparativa frente al modelo cloud.

La segunda aproximación lleva a poner sobre el papel aquellos beneficios que, si bien no son tan tangibles, son determinantes para la buena marcha de las empresas. Un ejemplo es la capacidad de introducir innovaciones con las que cambiar la forma de hacer negocio y generar beneficios económicos.

Domingo García subraya también la importancia de la modernización de los perfiles de TI: dado que la nube es presente y futuro, es básico que los departamentos de informática comprendan cómo pueden aportar más valor al negocio. La nube trae consigo una gran cantidad de automatizaciones que liberarán un tiempo precioso que estos profesionales pueden dedicar a tareas de mayor valor, por ejemplo, volviendo la vista hacia tecnologías de contenedores o serverless; es decir, a una forma diferente en cuanto al modo en que se desarrollan y mantienen aplicaciones para dar valor al negocio.

Esta modernización de los perfiles de TI proporciona beneficios desde el primer día. Poder montar y desmontar entornos rápidamente para realizar todas las pruebas que el negocio necesita es un factor diferencial cuantificable económicamente, tal y como destacan consultoras como Forrester.

Poder montar y desmontar entornos rápidamente es un factor diferencial cuantificable económicamente

Asimismo, la reducción o eliminación del datacenter propio es otro de los avales del mundo cloud pues significa un mayor respeto por el medioambiente. Más aún considerando la conversión que Microsoft ha realizado de sus CPD en esta línea, o las aplicaciones que pone a disposición de los clientes para medir el impacto de la huella de carbono de las infraestructuras on-premise.

El papel del partner

El salto a SAP en Azure va más allá de ir a la nube. Cambia la forma de trabajar y deriva también en una reingeniería de procesos para ir hacia un ERP evolucionado. En este escenario es preciso entender cómo se adaptan los clientes. Se trata de proyectos complejos que ahora, gracias a la colaboración entre Microsoft y SAP, se simplifican. Sus equipos conjuntos no solo están creando mejores prácticas y unas arquitecturas de referencia a nivel técnico, sino verdaderas hojas de ruta.

Domingo García señala que la compañía está definiendo unos customer journeys que están siendo construidos en función del tipo de industria y del proyecto que se esté llevando a cabo. Se trata de una serie de caminos entre SAP y Microsoft, para que las empresas puedan ir a la mejor evolución de sus ERP.

Una vez definidos, entra en la ecuación el ecosistema de partners, que son, a fin de cuentas, quienes particularizan estos journeys para cada empresa específica. Esta potente red de partners cuenta con un alto conocimiento de todo el entorno, lleva el despliegue de estos proyectos y aporta un soporte directo a los clientes.

En este ecosistema se encuentra una amplia variedad de actores, desde los más grandes, que cubren todas las fases del proyecto, a los más pequeños y especializados, que se centran en aspectos específicos, como el proyecto de evolución, es decir, de todo aquello que tiene que ver con la parte funcional y con la reingeniería de los procesos de la compañía; o en la infraestructura, en la gestión de SAP, etc. Todos ellos resultan esenciales para asegurar que las empresas se beneficiarán de las sinergias que están desarrollando conjuntamente Microsoft y SAP.