La necesidad de incorporar tecnología e innovación a los procesos empresariales ha convertido a TI en un área clave en todo tipo de industrias, aunque este proceso se está haciendo a diferentes velocidades. Por ejemplo, según se señala en el Informe Cloud Computing en el Sector Sanitario elaborado por la consultora de estrategia Quint, parece que en el sector de la salud el cambio tecnológico no se ha realizado con la suficiente diligencia.

Sin embargo, la importancia de la digitalización en el sector de la salud es cada vez mayor y, en este escenario, la tecnología cloud se posiciona como un elemento indispensable. De hecho, según Raquel García León, consultora senior y responsable del sector sanitario en Quint, las empresas de salud buscan en la nube capacidades para la innovación, como paso previo a abordar cambios disruptivos

El citado estudio se basa en los resultados obtenidos en el Informe Cloud Computing en España 2019, aunque se centra en las corporaciones del área de healthcare. Este informe contó con la participación de más de 100 ejecutivos de grandes compañías españolas, analizando aspectos relacionados con el nivel de inversión en cloud, componentes, tipologías (híbrida, privada o pública), drivers o los objetivos que persiguen con la migración.

Datos y negocio

En el ámbito sanitario, la previsión para los próximos años es avanzar en todo lo relacionado con el análisis de datos e inteligencia de negocio. De hecho, encuentran en la nube una serie de ventajas para su negocio, ayudándoles en ámbitos como la transformación de la organización (50%), el fomento de la innovación (50%) o la posibilidad de reducir las barreras de salida o cambio (33%).

Sin embargo, según el informe, en la actualidad este tipo de empresas utilizan la nube por sus servicios menos transformadores (servidores, almacenamiento, correo y ofimática y puesto de trabajo virtual). Es evidente que existen todavía importantes barreras que condicionan los necesarios procesos de transformación de este tipo de entidades. Curiosamente, según explica Raquel García León, las principales dificultades no son de tecnología, sino de mentalidad, cultura, estructura organizativa y de gobierno. En ese sentido, los mayores obstáculos del salto a la nube son el cumplimiento de regulaciones, las limitaciones culturales, los costes ocultos y la amortización de las infraestructuras.

Porcentaje de inversión en IaaS y PaaS de total del presupuesto TI.

 

Datos de inversión

A tenor de los datos recogidos en este informe, las compañías de salud invierten en cloud algo menos que la media de las empresas españolas, y su tendencia tampoco cambia mucho para para el próximo año. Algunos datos realmente representativos:

  • El 57% de las empresas sanitarias invierte menos del 5% de su presupuesto de TI en soluciones cloud para IaaS y PaaS.
  • El 29% invierte entre el 15% y el 50% de sus partidas de tecnología.
  • Solo el 14% dice que destina más del 50% de sus presupuestos de TI a IaaS y PaaS.

Los datos recogidos con respecto a SaaS nos hablan de:

  • Para un 43% de las empresas, el porcentaje destinado es de menos del 5%.
  • Para un 28% de las compañías, de entre el 5% y el 15%
  • Para el porcentaje restante, la inversión supera el 25% en este tipo de servicios.

Esta situación contrasta con la necesidad de generar un repositorio común y globalizado que facilite al paciente (o a los profesionales relacionados con él) el acceso a sus datos diagnósticos a su expediente médico y, por tanto, una cobertura más cercana a sus necesidades”, matiza Raquel García León.

Los proveedores de referencia en el sector de la salud son Microsoft Azure, Amazon AWS y Telefónica. El nivel de satisfacción alcanzado es general es alto, aunque inferior al resto de sectores, en particular comparado con banca o utilities.

Satisfacción general con su proveedor cloud.