El pasado 27 de abril tuvo lugar en Madrid una nueva edición del Enterprise Open Source Conference, organizado por Red Hat y Accenture, aprovechando el partnership que tienen ambas compañías en torno a proyectos de este tipo. Se trata de un congreso especialmente enfocado hacia el denominado “software libre” a nivel empresarial, buscando poner de manifiesto las especiales características de este ecosistema a la hora de facilitar la innovación y la agilidad, tan necesarias para adaptarse a los retos que plantea el actual panorama digital.
La edición de este año contó con la participación de un nutrido conjunto de partners de primer nivel, como es el caso de Fujitsu, Lenovo, HPE, Microsoft o Google. A lo largo de la jornadas se desarrollaron una serie de ponencias magistrales en torno a temas como el papel que juega la industria que hay alrededor del open source a la hora de impulsar la innovación empresarial, pero también relacionadas con soluciones más específicas en torno a cloud, DevOps, el uso de contenedores y microservicios o tendencias como big data, IoT y movilidad. Además, se mostraron casos de aplicaciones de empresas tan relevantes como Telefónica o el Grupo Santander.
Es evidente la importante revolución industrial que estamos viviendo y el impacto que está teniendo en todo tipo de sectores. La tecnología está siendo el motor de este cambio y está haciendo que se desarrolle de un modo exponencial. En este contexto, el software —y DevOps— está resultando clave para que las empresas puedan adoptar la necesaria agilidad que les permita competir, desarrollar nuevos modelos, ensayarlos y llegar con ellos al mercado antes que sus competidores.
En este contexto, según argumentaba Julia Bernal (directora general de Red Hat Iberia), la comunidad open source se ha convertido en el motor de la innovación. En ella han nacido muchas de las tecnologías y soluciones que hoy son tendencia y se están utilizando de forma generalizada a nivel empresarial. Además, como aspecto diferencial, los propios clientes pueden influir de forma directa en el desarrollo de los productos, incorporando mejoras y acelerando la innovación conforme a las demandas que provienen del propio mercado.
Por su parte, Alfredo Surroca (director ejecutivo de Accenture) destacó la fuerza que está teniendo esta “oleada open”. Ante la creciente necesidad de las empresas para implementar nuevas tendencias, es necesario un software que permita hacerlo de forma rápida y a un coste razonable y que, además, ayude a atraer el nuevo talento a la organización.
Surroca destacó también la participación conjunta con Red Hat en varios proyectos de innovación —en estos momentos están inmersos en varios proyectos en compañías de primer nivel en España— así la fuerte apuesta de Accenture por el entorno open source. Destacó también que uno de los retos más evidentes de este contexto es la diversidad de soluciones y tecnologías que cohabitan en este mundo, posicionando a Accenture como un actor decisivo en el ámbito de la integración. Por ejemplo, cuenta con una solución end to end totalmente open source para el mundo DevOps, que propone un conjunto de herramientas ya probadas que permiten ponerlo en marcha en periodos de tiempo reducidos.
Ambos, Julia Bernal y Alfredo Surroca, coincidieron en que la tendencia es clara: las tecnologías propietarias se irán reduciendo y las grandes compañías están abriendo su código porque es el único modo de evolucionar y acompañar a sus clientes al mismo ritmo que marca la innovación.