Durante los pasados 14 y 15 de noviembre, en las salas de Kinépolis (Pozuelo de Alarcón, Madrid) se ha celebrado una nueva edición, la séptima ya, de Big Data Spain. Este evento, que consolida su posición con la asistencia de más de 1.500 expertos de todo el mundo, reúne a muchos de los principales players de esta área que tanto interés suscita en estos momentos.
Desde 2012, este congreso se ha venido posicionando como un punto de encuentro imprescindible sobre lo que tiene que ver con big data e inteligencia artificial en nuestro país, pero también a nivel europeo (alrededor del 30% de los visitantes provienen de fuera de España). Además se desarrollaron 80 presentaciones que analizaron la dirección y el impacto que tiene big data en el ámbito empresarial. Deep learning, DataOps e IA fueron los términos más repetidos, pero también hubo charlas orientadas al aspecto de negocio de big data y el impacto que tiene (o puede tener) sobre la rentabilidad y competitividad de las empresas del futuro inmediato.
Entre los ponentes de esta edición se pueden destacar universidades como la de Nueva York o Stanford; organismos científicos como la NASA o el Wolfram Research Institute; y una treintena de empresas como Cabify, Google, Airbus, Cepsa, Amazon, IBM, Red Hat, Databricks, Santander Global Tech, Target o Vodafone han mostrado cómo el uso del big data y de la inteligencia artificial les ayuda en la eficiencia de sus servicios a los clientes y en la mejora de sus resultados económicos y sociales.
Como novedad, este año se han independizado las sesiones de formación del evento global. Estas sesiones, dirigidas a personas con conocimientos técnicos e impartidas por los mejores profesionales del sector, trataron sobre blockchain, Google Cloud, streaming processing, deep learning y computer vision, lenguaje natural y visión artificial, así como NLP e IA en Python.