Esta semana se está celebrando en Madrid —en las instalaciones de IFEMA— una nueva edición de Farmaforum, el foro de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnologías de Laboratorio.
Una de las iniciativas presentadas en este congreso ha sido la estrategia denominada Pharma 4.0 Sostenible, desarrollada por aggity dentro del acuerdo de colaboración estratégica que mantiene con Sener Ingeniería. Esta propuesta conjunta, actualmente aplicada a la optimización de los costes en varios clientes, impulsa tanto la eficiencia operativa como energética de las plantas de fabricación. De este modo, el incremento del OEE (overall equipment effectivenes) es, por tanto, tan importante como la reducción del consumo energético y de la huella de carbono.
Estas soluciones proporcionan a las empresas farmacéuticas un ahorro de costes de entre el 20% y 30%
Es más, según defienden los datos aportados por la propia aggity, junto con el fabricante estadounidense Aizon, integrar la inteligencia artificial (IA) y la gestión de la energía en la propia gestión de producción de las plantas de fabricación procura a las empresas farmacéuticas un ahorro de costes de entre el 20% y 30%.
La energía en el sector pharma
En 2020, solo en España, el sector farmacéutico generó unos ingresos superiores a los 22.000 millones de euros, de los que 12.000 millones de euros provinieron de exportaciones. Esta industria opera en un mercado muy regulado y, además, está obligada a asegurar la máxima eficiencia de sus procesos productivos y a reducir también los costes. Esto incluye también los de consumo energético, especialmente tras el estallido de la actual crisis energética.
La energía supone entre el 30 % y el 60 % de los costes de fabricación de fármacos
De hecho, la energía supone entre el 30 % y el 60 % de los costes de fabricación de fármacos y, dada su importancia, no puede gestionarse de forma aislada, sino como elemento clave en la gestión del ciclo completo de producción de farmacéuticas y biotech.
Según Ignacio Tornos, responsable de Desarrollo de Mercado en el Sector Industrial de aggity, la competitividad de las empresas farmacéuticas está muy condicionada por la eficiencia energética.
Es más, su gestión debe estar integrada con la operativa de las plantas de fabricación. “La integración de los sistemas EMS (Energy Management System) y MES (Manufacturing Execution System) permite, por ejemplo, la planificación inteligente de la producción, de forma que las máquinas que son más consumidoras de energía operen durante las horas en las que el coste de esta es más económico”.
Eficiente e inteligente
Junto a la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental, el futuro de las empresas del sector pharma pasa por dotarse de capacidades avanzadas para una fabricación eficiente e inteligente. De este modo, la analítica y la inteligencia artificial adquieren un protagonismo clave a la hora de, por ejemplo, predecir la demanda para anticiparnos a las necesidades de los clientes, el mantenimiento predictivo para aumentar la disponibilidad de los activos críticos, o el aseguramiento de la calidad de los procesos de fabricación para reducir la merma.

Este último aspecto es vital, especialmente en el caso de determinados fármacos producidos a partir de compuestos, sustancias activas y organismos vivos, cuyo coste es muy elevado. Además, son altamente sensibles a determinadas condiciones (como son temperatura, humedad, concentración de oxígeno, metabolitos, etc.) y a los tiempos en los procesos de producción, lo que convierte en decisivo el control de la producción en tiempo real.
En este contexto, aggity y Aizon ayudan a las empresas farmacéuticas a extraer valor de las tecnologías de big data, analítica, inteligencia artificial y machine learning, cuyos beneficios se extienden a lo largo de toda la cadena de valor de esta industria, desde la investigación y desarrollo de nuevos fármacos hasta la distribución y la comercialización, pasando por la producción.
Mejoran el rendimiento de los procesos de los biorreactores en un 8% y más de un 10% la eficiencia de los procesos productivos
De acuerdo con los datos que manejan ambas empresas, el uso de analítica e inteligencia artificial mejora el rendimiento de los procesos de los biorreactores en un 8% y más de un 10% la eficiencia de los procesos productivos.
Según Javier Campelo, responsable de Analytics & IA by aggity, “algunos pequeños cambios de horas en el momento de cosechar determinas proteínas en base a algoritmos predictivos de IA puede proporcionar aumentos de producción de un 10%, del mismo modo que identificar y predecir la causa raíz de los principales problemas de merma puede reducirla a niveles mínimos”.