Una tendencia generalizada en todo el mundo son los movimientos de población hacia las ciudades, esto genera una problemática que es cada vez más urgente abordar: el modo de gestionar el movimiento de todas estas personas por el área relativamente reducida de las metrópolis. Desde hace algunos años, Huawei ha ido perfeccionando su plataforma de smart transportation, que abarca tanto el tráfico rodado como, por ejemplo, los aeropuertos, con el fin de ofrecer una visión integral.

El crecimiento de las ciudades de todo el mundo se ha acelerado de forma muy importante durante las últimas dé­cadas, un problema acrecentado por el éxodo pronunciado que se está viviendo desde las áreas rurales, especialmente en países con grandes ratios de crecimiento económico. Los atascos y los accidentes se multiplican. De hecho, se estima que anualmente se pierde cerca de un 2% del producto interior bruto de un país por el tiempo que se malgasta en estos atascos de tráfico.

En este contexto, los sistemas de tráfico inteligente están pensa­dos precisamente para paliar estos problemas y para, además, permitir un tráfico y una logística más eficientes, que reduzcan los atascos y los tiempos de viaje a la par que contribuyen a dismi­nuir la contaminación generada y se integran con los servicios de seguridad y de emergencia ciudadanos.

Gestión integral del transporte

Esta solución proporciona una serie de infraestructuras de ICT, como por ejemplo centros de datos, dispositivos de red y una vigi­lancia por vídeo. Esto se combina en una plataforma de gestión del transporte capaz de incluir también todo lo relativo al control de las señales de tráfico, además de adquirir información del flujo de vehículos o integrarse con la policía. Los elementos principales de los que se compone son los siguientes:

  • Sistema de análisis de tráfico. La plataforma Intelligent Video Surveillance (IVS) de Huawei conecta los diferentes sistemas de TI de la ciudad, como la vigilancia por vídeo, el control de señales y los sistemas de recogida de datos de tráfico.
  • Unified Cloud Traffic Command Platform. Se basa en el cen­tro de datos cloud de Huawei para construir una plataforma de con­trol de tráfico integrada, con capacidades de colaboración entre las diferentes agencias de la ciudad (seguridad, emergencias, limpieza, etc.). Se establece como el centro de mando general, que ofrece ac­ceso a todo lo necesario y dispone de una visualización avanzada que facilita la toma de decisiones.
  • Mando de emergencias de tráfico. Funciona en tiempo real y utiliza el sistema de videoconferencias y telepresencia de Huawei para construir una plataforma unificada para emergencias. Per­mite la coordinación de las fuerzas del orden y de los servicios de emergencia para responder más rápido en caso de problemas.

Debido a la enorme cantidad de sensores y puntos de datos que debe gestionar un sistema de este tipo, se emplean tecnologías de big data e inteligencia artificial (IA). Esto permite tratar todos los datos en tiempo real, así como analizar la información disponible con sistemas de IA para ofrecer sugerencias a los mandos y asisten­cia en la toma de decisiones.

Smart parking

El tiempo que se pierde en las grandes ciudades buscando aparca­miento suma cifras realmente notables e impacta en la productividad de las personas, además de dañar el medio ambiente con emisiones que, de otra forma, podrían evitarse. Un estudio de la Universidad de California afirma que, según la hora del día, entre el 8% y el 74% de los atascos son causados por conductores buscando aparcamiento. Otro estudio de Nueva York indica que, en una zona de solo 15 manzanas, se gastan 50 000 horas anuales en busca de aparcamiento.

Por este motivo, Huawei ofrece su solución Smart parking, que se centra en los MNO (mobile network operator), debido a que ya existe la infraestructura de comunicaciones necesaria en las ciudades y a que la mayoría de los conductores disponen de un smartphone que se puede utilizar para buscar el lugar de aparcamiento más cercano, haciendo que el sistema los guíe hasta él. Lo que aporta Huawei es la plataforma en la que se basan estos servicios, así como los sistemas inteligentes para decidir qué aparcamientos son los más adecuados cuando se recibe una petición por parte de un usuario.

Servicios de emergencia

Aunque en el primer apartado ya hemos hablado de la integración de las emergencias en los centros de mando generales de las ciuda­des, los ESN (emergency service network) son el núcleo que propor­ciona esta funcionalidad. El ESN tiene la capacidad para coordinar y comunicar los servicios críticos como, policía, bomberos, rescate, ambulancias o protección civil en caso de desastres naturales o cir­cunstancias extraordinarias.

La principal particularidad del sistema es su fiabilidad en el acceso y las comunicaciones, para proporcionar un método que garantiza que se pueda hacer llegar la información a las partes implicadas, incluso en circunstancias extremas (huracanes o terremotos, con parte de las redes de comunicación caídas o destruidas).

Este sistema se puede integrar con el mando central para, cuando sea necesario, alterar la señalización de tráfico a fin de proporcio­nar vía libre a los vehículos de emergencia o seguridad, reducien­do de este modo los tiempos de llegada al lugar del incidente.

Smart Airport 2.0

Los aeropuertos son un área especial de gestión del tráfico, porque son un complejo compendio de transporte, seguridad, logística y servicios. El número de viajeros sigue aumentando (se estima un 7% para 2018) hasta los 4360 millones, y la aviación civil se está convirtiendo en una de las industrias de más crecimiento de la actualidad.

Esto está provocando la transformación digital de los aeropuertos, que buscan unas operaciones inteligentes que permitan mejorar la estabilidad y continuidad del negocio, así como el flujo y la satisfacción de los viajeros. Por desgracia, las limitaciones en los recursos y las crecientes medidas de seguridad son factores que impactan de forma negativa en la eficiencia de los aeropuertos.

La segunda versión de la solución Smart Airport de Huawei se centra, sobre todo, en vincular la vigilancia por vídeo inteligente con big data, los sistemas de inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Esto permite un mayor flujo de la información, lo que, a su vez, redunda en una mejor eficiencia de las operaciones y una seguridad más elevada. La solución dispone de todos los escenarios posibles, que contemplan paso a paso el flujo de aviones y pasajeros, para proporcionar la experiencia de usuario óptima en todos los casos. Un ejemplo concreto sería la distribución inteligente de los aviones en las terminales, que permitiría ahorrar a los pasajeros hasta 2300 horas cada día al reducir los desplazamientos por los pasillos.

Mediante los sistemas de vídeo en 4K, el centro de operaciones puede monitorizar el proceso de despegue o aterrizaje, y seguir los vuelos de forma automática, analizando patrones y disparando avisos en los casos necesarios. Otra variación de estos sistemas propone el reconocimiento facial de los pasajeros, para facilitar un acceso rápido desde el control de seguridad hasta el embarque, mostrando mapas o rutas directas, junto con la información de su vuelo.

Huawei ya ha desplegado su tecnología en más de cincuenta aeropuertos, de los que quince son internacionales, con un total de treinta millones de pasajeros anuales.