
Eficiencia y cambio. Después de más de año y medio en una vorágine de cambio, la marca Quint ha dejado paso definitivamente a la nueva Eraneos Group, fruto de la fusión de tres consultoras con una fuerte presencia en Europa: la holandesa Quint, la suiza AWK Group y la alemana Gingko Management Consulting.
Con un recorrido de más 18 años en nuestro país, la consultora de transformación digital ha comenzado una nueva etapa integrada en este grupo internacional, que parte de una facturación conjunta cercana a los 200 millones de dólares y un equipo multidisciplinar de 1.000 profesionales.
Eraneos tiene previsto duplicar su facturación en España durante los próximos tres años
En la actualidad, Eraneos Group cuenta con ocho oficinas en Europa y tiene presencia en Estados Unidos y Asia. Además, entre sus objetivos está la adquisición de nuevas empresas que ayuden a potenciar aun más sus áreas de especialización, especialmente en regiones como el norte de Europa y Reino Unido.
En lo que respecta a nuestro país, el objetivo es duplicar la facturación durante los próximos tres años. Para ello se van a apoyar en las capacidades y el porfolio de servicios que ahora tienen como grupo —como la experiencia de Suiza en el sector público o la de Alemania en el ámbito de la automoción, que se suma al posicionamiento en nuestro país en sectores como finanzas y seguros—, así como áreas de expertise que se ven reforzadas como las ligadas al mundo del dato o la ciberseguridad.
Independencia, cultura e hibridación
Aunque la evolución como marca es importante, lo cierto es que se ha tenido mucho cuidado a la hora de mantener algunos de los elementos que han diferenciado desde sus inicios a esta compañía de servicios profesionales. De hecho, Antonio Crespo continuará al frente de la firma en Iberia, tras ponerla en marcha hace ya casi dos décadas en nuestro país.
El modelo es el de consultoría boutique, con un posicionamiento que va mucho más allá de la tecnología
Los directivos de la nueva Eraneos destacaron especialmente esta continuidad en su modelo, definido como consultoría boutique, altamente especializada, en el que destacan valores como la independencia, la cultura y un posicionamiento que va mucho más allá de la tecnología.
Según Antonio Crespo, Eraneos no es una consultora TIC al uso. Trabajan el concepto de hibridación, de argamasa, construyendo un puente entre Negocio y Tecnología; entre los conceptos de ejecución y estrategia, teniendo claro el punto de partida y la capacidad real de llevar a práctica esa transformación; y entre tres factores que son clave en los procesos de transformación: las personas, los procesos y la tecnología.
Eraneos también asesora a empresas en ámbitos relacionados con la inversión, tanto en el sector TIC como en otros
Además, el directivo también incidió en otras de las ramas de actividad de Eraneos, asesorando a empresas en ámbitos relacionados con la inversión, en el sector TIC y en otros. De hecho, Crespo destacó el evidente acercamiento entre el mundo financiero, el de la inversión, al mundo de la tecnología, una tendencia que se está viendo reflejada en muchos de los movimientos a los que hemos asistido durante los últimos años.
Agenda Digital 2023
Otro de los puntos clave del encuentro fue el desarrollo de la Agenda Digital 2023, un informe que desgrana las principales prioridades que tendrá el responsable de Tecnología, conclusiones que se deducen del Estudio de Outsourcing de la TI 2022, desarrollado por Eraneos y Whitelane y que contó con la participación de más de 240 directivos.
Gobierno de la TI
Las áreas de TI viven un momento de tensión entre el necesario control para lograr un alineamiento con la estrategia centralizada, y la libertad que reclaman las unidades de negocio y que les permite continuar atendiendo la demanda del mercado con flexibilidad.
Según Juan José Muñoz, head of Sourcing and IT Advisory de Eraneos Iberia, el reto consiste en desplegar un nuevo tipo de gobierno que aporte verdadero valor y no lastre la necesidad de avanzar de las áreas de la compañía. Según el directivo, se empieza a percibir una incipiente centralización en algunas dimensiones de la TI que llevan toda la vida externalizadas, debido fundamentalmente a que la gestión de proveedores en el área Agile/DevOps se ha convertido en un reto de gobierno que muchos CIO no quieren seguir corriendo.
La tiranía del talento
Cada vez es más evidente que no hay suficientes profesionales para cubrir las capacidades necesarias, ni directamente ni a través de proveedores, especialmente en perfiles como analista de datos, desarrolladores de movilidad, ingenieros de cloud o scrum máster.
Además, esta falta de talento está especialmente acentuada en España, debido a la deslocalización. Se está produciendo en la manera en la que se entregan los proyectos de consultoría. La pandemia ha demostrado que se puede trabajar en remoto; esto, unido al complejo escenario geopolítico que estamos viviendo ha reforzado el concepto de knowmad asociado al mundo de la consultoría.
En palabras de Antonio Crespo, “En los últimos meses estamos viendo cómo muchos de nuestros clientes del norte de Europa, especialmente en el ámbito del sector pharma, con un modelo mucho más global, piden expresamente que los consultores se encuentren en países del suroeste de Europa”.
Nuestros profesionales son más competitivos y pueden trabajar para empresas de todo el mundo desde nuestro país
España es toda una referencia en este ámbito: nuestros profesionales son más competitivos salarialmente y pueden trabajar para empresas de todo el mundo desde nuestro país. Un profesional de TI cobra tres veces más en Suiza que en España. El mismo puesto supone un aumento del 67% en Holanda y del 83% en Alemania. Sin embargo, un trabajo similar recibe una remuneración un 15% menor en Portugal, explica Juanjo Cukier, Head of Organizational Excellence and Transformation de Eraneos Iberia.
Tecnologías disruptivas
Los modelos de consumo por uso y la explosión de las aplicaciones cloud ha propiciado un aumento del shadow IT, que también se traduce en un aumento del gasto oculto. De hecho, el control del gasto es una preocupación para el 66% de los CIO. Este aumento en el uso de estas tecnologías se traduce también en un reto a la hora de propiciar que las áreas de negocio accedan a la innovación manteniendo el control.
Con respecto al uso de tecnologías disruptivas, las previsiones son que aumentarán de forma significativa para este año 2023. El 66% de los directivos entrevistados han incorporado ya IA, automatización o machine learning; y ese porcentaje aumenta al 88% si contamos los que ya están planificando su incorporación.
La geopolítica y la agenda del CIO
Un contexto de tanta incertidumbre mundial está obligando a que los CIO deban levantar la vista hacia el escenario geopolítico a nivel mundial, especialmente en lo relativo a todo lo que tiene que ver con la nube.
El 40% de los CIO o directores de sistemas estarían dispuestos a migrar sus cargas en el cloud a un proveedor europeo, buscando mayor cercanía de los datos a la región de sus operaciones. En el Informe de Outsourcing de noviembre de 2022 ya se vislumbraba esta tendencia, y esta preocupación aumentará durante 2023 hasta un 60%.
La eficiencia en el run financia el change
La crisis y la inflación salarial pone a la eficiencia como la principal prioridad para las empresas. Los directores de tecnología deben remar en esta misma dirección, hacer más con menos y reducir todo aquello que no aporta valor: buscar actividades automatizables, focalizarse en su core e incrementar la colaboración para obtener sinergias.
De acuerdo con las estimaciones de Eraneos, esta preocupación es común para todos los CIO entrevistados: es decir, el 100% de nuestros clientes busca la eficiencia a través de distintas iniciativas.
El objetivo de estos procesos de eficiencia no es el ahorro de costes, sino financiar el cambio necesario
Pero, como diferencia fundamental con períodos anteriores, el objetivo de estos procesos de eficiencia no es el ahorro de costes per se, sino más bien se trata de buscar recursos para financiar el cambio necesario en la tecnología que permita seguir siendo el apoyo necesario para Negocio.
Agilidad empresarial
La visión de Eraneos respecto al CIO le posiciona más allá del rol de bróker, que conecta el negocio con la tecnología. Más bien, su objetivo debe ser el de dar soporte al negocio, ofreciendo la necesaria flexibilidad y capacidad de reacción y de escalado que permita cubrir las demandas del mercado.
El marco que responde a ese reto es la agilidad, que va más allá de las metodologías: requiere cambios organizativos profundos para generar equipos interdisciplinarios estables, que puedan gestionar los productos digitales end-to-end.
Además, es el CIO quien debe liderar esta transformación. Más allá de contratar especialistas o generar las condiciones adecuadas para su escalado en toda la empresa, deben ser los verdaderos embajadores o senséis de la agilidad: ponerse al frente de la transformación.
Ciberseguridad y Gobierno ético
La Ciberseguridad ha sido y seguirá siendo una preocupación del CIO, una tendencia que irá en aumento teniendo en cuenta el incremento de los canales digitales de interacción con los clientes. En este sentido, una de las demandas más generalizadas por parte del CIO es la posibilidad de contar con cuadros de mando que incluyan métricas de ciberseguridad.
Esto lleva a ampliar el ámbito de actuación del CIO, que tiene que facilitar un gobierno ético o responsable con la definición de roles para garantizar la “explicabilidad” de los sistemas, su trazabilidad y la protección de datos personales.