De todas las modalidades de arte, es sin duda el cine el que guarda una mayor relación simbiótica con la tecnología. Junto con la literatura, el séptimo arte ha permitido desarrollar visiones distópicas de la realidad a través de los relatos de ciencia ficción.
Hybe ha adquirido, por 36 millones de dólares, a la empresa Supertone, una startup de síntesis de voz
La capacidad del ser humano de imaginar y transgredir la realidad vigente a través de una pantalla ha sido fuente de inspiración para ingenieros, científicos y visionarios en general. Posiblemente son muy pocas las tecnologías actualmente existentes que no hayan tenido su prototipo o inspiración en el mundo del cine.
La IA y lo humano
La relación entre el ser humano y la máquina inteligente ha sido una constante en el imaginario de la ciencia ficción. La rebelión y emancipación de los robots es uno de los temas más ampliamente tratados dentro de dicho género. Blade Runner, Terminator o The Matrix son algunas de las obras maestras de la gran pantalla que siempre perdurarán en la memoria de los espectadores de cualquier edad.
Posiblemente nos encontramos ahora en los albores de la batalla entre el ser humano y el robot, que busca hacerse un hueco a través de la inteligencia artificial. Ese robot no es necesariamente un humanoide —al menos de momento— y el campo de batalla está hoy por hoy acotado a algunas industrias, que ven amenazado su futuro por la llegada de la denominada IA generativa.
Casualmente —o no—, uno de los primeros campos de batalla es el propio mundo del cine. Recientemente, el sindicato de actores de Hollywood se ha declarado en huelga. Se trata del primer paro en más de sesenta años, que ha movilizado a miles de guionistas.
Las razones son de diversa índole, y tienen principalmente que ver con el auge de las plataformas digitales y los derechos de los artistas. Pero a ello, se ha sumado la propuesta de los productores para que los intérpretes cedan su imagen a un material narrativo que sea fruto de la inteligencia artificial. Todo ello con el consiguiente rechazo de los guionistas.
Esta misma batalla está llegando al mundo de la música. Son numerosas las empresas que cuentan con una tecnología capaz de generar y replicar voces. El pasado otoño, la coreana Hybe adquirió por 36 millones de dólares a la empresa Supertone, una startup de síntesis de voz por inteligencia artificial. Muchas de las tecnologías de IA generativa son todavía rudimentarias.
La IA generativa representa un cambio de paradigma para numerosas industrias, y podemos anticipar la siguiente gran revolución
En cualquier caso, no cabe duda de que pronto veremos una profusión de vocaloides en las plataformas de streaming, revolucionando nuevamente una industria que ha sido objeto de numerosas disrupciones en las últimas dos décadas y que ha tenido que cambiar drásticamente su modelo de distribución y de ingresos.
Poner puertas al campo
No cabe duda de que el futuro es rigurosamente incierto. Pero una cosa es clara: no podemos poner puertas al campo. La realidad es que la IA generativa representa un cambio de paradigma para numerosas industrias, y podemos anticipar la siguiente gran revolución. Nuestro reto será encontrar la manera en que nos permita el desarrollo de una sociedad próspera, sujeta a los cánones éticos.