Fusiones y adquisiciones

En busca de un deal más verde

2900

Una de las tendencias de referencia durante los últimos años es la de introducir la variable green a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y servicios. Básicamente, se trata de políticas o inversiones a través de las que se buscan beneficios medioambientales o sociales, que derivan en otros más relacionados con la reputación o el valor de la marca. En cualquier caso, según se va avanzando en este tipo de prácticas, va resultando cada vez más evidente el retorno económico directo que generan, que va mucho más allá de las áreas de RSC, comunicación o marketing de las compañías.

Según afirma un interesante informe —¿Cómo de verde es el deal? — publicado por Deloitte, el greening de los productos y las operaciones se ha convertido en un tema estratégico en prácticamente todas las industrias, y los factores ambientales pueden ser absolutamente cruciales a la hora de plantear fusiones y adquisiciones (M&A) y pueden resultar decisivos a la hora de llevar adelante algunos de estos acuerdos.

El greening de los productos y las operaciones se ha convertido en un tema estratégico en todas las industrias

Según este informe, los recientes procesos de M&A en sectores como energía y retail han demostrado que la sostenibilidad puede afectar tanto a la viabilidad como a la valoración de los deals. Esta tendencia va cobrando cada vez más fuerza, impulsada por una serie de factores como los cambios regulatorios que buscan combatir los problemas ambientales de una forma más activa. A medida que la regulación se hace más estricta en este sentido, aumenta la demanda de información sobre la gestión de los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobierno).

La sostenibilidad también se ha convertido en una cuestión de divulgación financiera. Los inversores están pidiendo a los organismos internacionales que den orientaciones para que las empresas evalúen y divulguen de manera completa y transparente sus riesgos financieros derivados de las cuestiones ASG. Por último, los asuntos ambientales no son nuevos para el M&A. Por ejemplo, los requisitos para evaluar el alcance y el coste a la hora de poner remedio a la contaminación del suelo y el agua en la fase de due diligence son cada vez más amplios.

Cada vez resulta más importante que, en los procesos de M&A, tanto los compradores como los vendedores comprendan el alcance y el impacto de las cuestiones de sostenibilidad en la estructura, la ejecución y valoración del deal.

Transición hacia una economía neutra

En el informe Agenda 2030 de desarrollo sostenible, Deloitte destaca la creciente implicación de las organizaciones a la hora de contribuir a la consecución de los ODS. De hecho, un 68% de las respuestas admite que el cambio climático tiene un impacto financiero en su negocio, que puede ser especialmente relevante en sectores como energía y recursos naturales, agricultura, ganadería, o minería y pesca.

Además, el 94% declara que se han integrado los riesgos ambientales en la gestión de su compañía y un 16% de las empresas ya invierte entre un 1% y un 2,5% de su facturación en mitigar los riesgos asociados al cambio climático.

Para minimizar el impacto ambiental, el 63% de los participantes señala que están llevando a cabo proyectos de eficiencia energética. Les siguen medidas tales como la sensibilización de los empleados (44%) y el desarrollo de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente tanto en su producción como en su consumo (39%).

Tras estos resultados, se constata que las empresas son muy conscientes de la importancia de los impactos que puede tener en su negocio la inevitable transición a una economía neutra en carbono.