Los automóviles incluyen cada vez más tecnología de comunicaciones y de automatización. Saben aparcar solos, avisan a las autoridades cuando detectan que ha ocurrido un accidente, etc. Pero falta un paso más: conectar todos los vehículos entre sí para simplificar la gestión del tráfico y mejorar su seguridad. La propuesta de Huawei se llama Connected Car Platform.

Hace ya años que los automóviles integran tecnologías de comuni­cación de varios tipos, como por ejemplo telefonía móvil o, más recientemente, acceso a Internet. Una vez que se dispone de la conectividad básica, el próxi­mo paso lógico es conectar los distintos vehículos entre sí para crear una red que disponga de nuevas funcionalidades que puedan servirle de ayuda al conductor, por un lado, y a la gestión de tráfico por el otro. Pero para dar ese paso se requiere algo muy importante: la uniformidad y compa­tibilidad entre las distintas marcas.

Múltiples iniciativas

Numerosos fabri­cantes de vehícu­los han comenzado a desarrollar sus propios sistemas de connected car, a partir de las premisas que la marca ha decidido que son las más relevantes. Aunque la mayoría de estas iniciativas son muy interesantes, tienen al­gunos inconvenientes. El principal es que solo funcionan con coches de una misma marca, lo que significa que si se cambia de marca de automóvil, se pierden todas esas funcionalidades y las personalizaciones realizadas. Además, está el hecho de que, por muy bueno que sea el sistema, solo afecta a un pequeño porcentaje de los au­tomóviles que están en las carreteras, con lo que se pierden muchas posibilidades po­tenciales.

Por otro lado, hay que tener también en cuenta que no solo las empresas tradicio­nales del sector de automóvil se están en­frentando con estos problemas. También hay compañías procedentes del sector de la tecnología que se aventuran en el mun­do automovilístico, con iniciativas total­mente nuevas tales como los coches eléc­tricos o los autónomos. Esto quiere decir que la transformación digital del automó­vil es un hecho, y que se está realizando desde varias perspectivas a la vez.

SE BUSCA MEJORAR EL CONTROL
DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y LOGRAR
UN USO MÁS EFICIENTE

Una plataforma unificadora

Teniendo en cuenta este escenario, Huawei ha creado su solución Connected Vehicle, que se basa en la plataforma de IoT Ocean­Connect y que proporciona servicios a par­tir de nubes públicas o privadas. La idea es crear lo que Huawei denomina (Internet of Vehicles), que permite que los datos de los distintos vehículos conectados se transmi­tan de forma segura y eficiente.

Teniendo en cuenta que este campo está todavía en sus inicios, OceanConnect (véa­se cuadro) es una plataforma abierta que permite evolucionar para soportar inte­ligencia artificial o una conectividad am­pliada entre los vehículos y otros sistemas. En su papel como plataforma, no ofrece servicios directamente, sino que es el ci­miento para integrar capas de aplicaciones que proporcionen el servicio final. Las tres características más importantes de Ocean­Connect son las siguientes:

  • Service Enablemente Suites. Estos son los elementos principales sobre los que basar las capas superiores de aplicaciones (como la plataforma Connected Vehicle, por ejemplo). Incluye servicios de movili­dad, de mantenimiento, de gestión de flo­tas, alquileres temporales y seguros basa­dos en el perfil del usuario (UBI, user based insurance). Como opciones para el futuro, soportará IA (como asistentes personales, por ejemplo), sistemas de coordinación de tráfico o asistencia en la conducción.
  • API. La solución Connected Vehicle proporciona varios API para ayudar a re­ducir los costes de desarrollo y aumentar la flexibilidad a la hora de aplicar personalización o de generar nuevos servicios. So­porta un acceso global e integrado a los ve­hículos, así como la gestión de los mismos. Los accesos se realizan de forma segura, con autenticación y con cifrado bidireccio­nal mediante certificados. También dispo­ne de control remoto opcional, así como de actualización de firmware o software en los vehículos por vía inalámbrica (FOTA/ SOTA, firmware/sof­tware over the air). La capacidad del sistema se cifra en decenas de millo­nes de conexiones, así como en un pro­cesamiento en pa­ralelo de dos millones de mensajes.
  • Análisis big data. Los fabricantes de automóviles pueden controlar los princi­pales elementos tecnológicos mediante la plataforma y disponer, además, de análisis big data para maximizar el valor de la in­formación que se gestiona (por ejemplo, la ubicación de los vehículos, su estado, com­portamiento de conducción, etc.). Todo ello en tiempo real.

OCEANCONNECT SOPORTA IA
O UNA CONECTIVIDAD AMPLIADA
ENTRE VEHÍCULOS Y SISTEMAS

Huawei y el grupo PSA

El constructor de automóviles francés PSA está siguiendo su estrategia Push to Pass para el período comprendido entre 2016 y 2021. Para ello, PSA espera utilizar tec­nologías connected vehicle a fin de pro­porcionar servicios de valor añadido a sus clientes, como la movilidad, alquiler, vehí­culos privados compartidos, gestión de flo­tas, etc. Por otro lado, la empresa tiene la intención de avanzar en sus iniciativas de conducción automática y completamente autónoma. Pero todos estos servicios re­quieren una plataforma a la que se conec­ten los vehículos y que, además, disponga de tecnologías avanzadas, así como una elevada escalabilidad y conectividad con otras industrias.

PSA eligió a Huawei como partner estraté­gico para los próximos años, aprovechan­do que la plataforma de la multinacional asiática tiene todas las funcionalidades ne­cesarias, así como la capacidad para crecer y evolucionar en el futuro. El grupo PSA quiere que todas sus factorías, y sus mo­delos de automóvil, formen parte de una plataforma global.

Hasta el año 2020, Huawei espera desplegar servicios connected car en ocho regiones, so­portando más de diez millones de vehículos conectados y proporcionando servicios para más de 180 países. Por ahora, las dos com­pañías han desplegado de forma conjunta el mayor proyecto OEM de vehículos conec­tados del mundo y el primer modelo, el DS 7, fue desarrollado en la plataforma Ocean­Connect IoV.

Huawei OceanConnect

OceanConnect es un ecosistema abierto construido sobre tecnologías de IoT, cloud computing y big data. En el centro se encuentra la plataforma para la gestión de las conexiones IoT, que proporciona más de 170 API abiertos que facilitan la creación de aplicaciones, permiten la conectividad con otros sistemas, etc.

En la actualidad, OceanConnect se emplea en las iniciativas de smart home, connected car, smart parking y safe city, entre otras, aunque las posibilidades son mucho más extensas.