Recientemente se ha celebrado una interesante jornada organizada por la consultora Quint y la Universidad Pontificia de Comillas. Bajo el título Fostering the value, ambas entidades han invitado a expertos de primer nivel a debatir en torno a las grandes oportunidades que tienen ante sí las compañías de medios y telecomunicaciones —más allá de su negocio tradicional—derivadas de la irrupción de las tecnologías disruptivas.
Los expertos vinculan el aumento de los procesos de fusiones y adquisiciones a la búsqueda talento
El evento giró en torno a tres grandes temas: la batalla por el talento que impera en el sector, las operaciones de M&A (mergers and acquisitions, fusiones y adquisiciones) y los movimientos corporativos, o el nuevo marco que plantea la continua aparición de las tecnologías disruptivas.
“Adquirir” el talento
Uno de los debates estuvo dedicado a estos procesos de M&A en empresas de los sectores de TI y telco. Una de las conclusiones fue que las empresas deben de seguir poniendo el foco en adquirir otras compañías de base tecnológica para complementar su conocimiento y profundizar en eficiencias.
Por unanimidad, remarcaron que el mercado de fusiones sigue muy activo en medio de una grave escasez de talento. La búsqueda de eficiencias, a través de compañías de base tecnológica, y la abundancia de liquidez tras el parón de la pandemia, están entre las principales causas del aumento de estas operaciones en los próximos años. Solo de esta manera, aseguraron, se obtendrán mayores ratios de eficiencia y se lograrán las capacidades necesarias en torno a las nuevas tecnologías emergentes.
La adquisición de compañías permite complementar el conocimiento y profundizar en eficiencias
Hasta ahora, y favorecido por la abundancia de liquidez y los bajos tipos de interés durante el parón de la pandemia, parece que este mercado cuenta con una cierta dinámica que se espera pueda repuntar en los próximos años. “Tras operaciones como las de Telecom Italia, Orange y Másmóvil en España o la compra de Twitter, esperamos poder seguir asistiendo a movimientos corporativos muy interesantes, incluso de mayor calado y profundidad”, aseguró José Manuel Arnáiz, CEO Loozend y ex CEO y Fundador de DIGI.
También se produjo un interesante debate en torno al desalineamiento frecuente que se produce entre los fondos y los private equity con el management de las compañías adquiridas. Al final, dijeron, es también un negocio de personas, donde los intereses no siempre confluyen.
Borja Oria, CEO y Managing Partner de Banca de Inversión Arcano Partners, habló de la revalorización de estas operaciones como una consecuencia natural de la industria, ya que “en cada categoría al final hay solo una que domina”. Rosa Rodríguez, VP Sales and Board Member de T-Systems, explicó que en los últimos años han ido variando las motivaciones para la compra de compañías. En su caso, el volumen es importante, ya que genera automatizaciones y eficiencias, pero también lo es que la compañía que se adquiera tenga un “tamaño relativo y una cultura semejante”.
La inteligencia artificial nos va a obligar a aprender a convivir con elementos más listos que nosotros
Después de este debate, Javier Sánchez, CTO y CCO de Aedas Homes, impartió una ponencia inspiracional en torno a Cómo preparar nuestro cerebro para la Inteligencia Artificial. A su juicio, la inteligencia artificial va a rebajar el coste de la predicción de las empresas, pero nos va a obligar a aprender a convivir con elementos más listos que nosotros. “La cuarta revolución industrial no nos puede sobrevenir sin unas pautas mínimas de ética”.
Fidelizar el talento
También se organizó una mesa redonda dedicada al talento, en la que se incidió en la urgencia de entender las necesidades y demandas del talento digital y en la obligación de implementar herramientas eficientes que permitan ayudar a fidelizar a los empleados. En este sentido, Ángel Sáez de Cenzano, Country Head de LinkedIn, incidió en que el camino para alcanzar este objetivo pasa por “buscar la productividad a través de nuevas técnicas de retención de talento”. Un aspecto corroborado por Silvia de Cristóbal, responsable de desarrollo de HR de Atresmedia, quien apostilló que “las técnicas del pasado no valen para el talento del futuro”.
Además, tal y como afirmó José Antonio López, consejero delegado en Lyntia, “confiando y motivando a los empleados se retiene el talento”. Por su parte, Ramón Gómez de Olea, Managing Director and Country Head de Russell Reynolds, puso el foco sobre el potencial que en la actualidad posee España para atraer talento, especialmente en el mundo rural, con salarios muy competitivos y grandes ventajas de infraestructura y estilo de vida.
Conexión de las cosas
Otro de los momentos clave de esta jornada fue la interesante charla que mantuvieron Pedro Irujo, Managing Partner de Quint, y Gonzalo Martín Villa, CEO de Telefónica IoT and Big Data Tech, acerca de la emergencia de las tecnologías disruptivas. Martín-Villa aseguró que están observando la gran oportunidad que representa el Internet de las Cosas y la IA en múltiples sectores, gracias a la cantidad de datos e información que se genera.
Explicó que en el sector industrial se invierte cada vez más en aspectos como el mantenimiento predictivo, operación remota o gemelos digitales, “con el objetivo de conseguir factorías más rentables, flexibles y personalizadas”. Además, añadió, «Resulta curioso ver cómo la tecnología está transformando sectores tradicionales, algo que está pasando por ejemplo con las empresas dedicadas a la gestión del agua. Gracias al IoT vamos a asistir a una auténtica transformación de este mercado”.