Ayudamos a reducir el tiempo, el esfuerzo y el coste de crear aplicaciones empresariales potentes
Paul Maguire cuenta con una formación técnica y una amplia trayectoria en el ámbito del software empresarial. Durante su carrera profesional ha desarrollado responsabilidades en ámbitos como analista de negocio, gestión de proyectos o diversos roles ligados al área de preventa. Durante los últimos veinte años ha ocupado diversos puestos ligados a la dirección de ventas y dirección general en grandes compañías de software. Desde 2016 es el de senior vice president para EMEA en Appian Corporation.
¿Cuál es el posicionamiento de Appian?
Appian fue fundada hace 20 años por cuatro compañeros de clase de la universidad. El enfoque de la compañía es ayudar a reducir el tiempo, el esfuerzo y el coste a la hora de crear aplicaciones empresariales potentes. Aunque desarrollamos software de clase mundial, trabajamos de forma muy cercana con nuestros partners de negocio, como KPMG, Accenture y PWC aquí en España, para garantizar que los clientes obtengan el valor que esperan.
Nuestro foco está en ciertas verticales. En España, por ejemplo, nos centramos en los sectores de telco, salud, retail, seguros o servicios financieros (donde podemos mencionar, por ejemplo, el Banco Santander). Además, en el sector público tenemos una sólida trayectoria en Estados Unidos y ahora un éxito creciente en la región de EMEA.
El nuestro es un modelo muy disciplinado. No tratamos de ayudar a todas las organizaciones del mundo a transformar o mejorar su rendimiento. Nos centramos en ciertas verticales y en regiones geográficas concretas. España e Italia combinados, por ejemplo, conforman nuestro mercado del sur de Europa, donde hemos crecido con bastante éxito, especialmente en España, durante los últimos dos o tres años.
Se trata de reunir a Negocio y TI en un quórum para construir aplicaciones en conjunto
¿Podrías hablarnos del enfoque low-code?
A grandes rasgos, low-code trata de proporcionar metáforas de negocio que permiten construir una aplicación potente. En lugar de tener una sintaxis y un lenguaje de programación, se utiliza un diagrama de flujo; en lugar de lógica booleana, en un sentido de programación, se emplea una tabla de reglas.
Se trata de poner la creación de aplicaciones empresariales en manos de los profesionales de TI, pero también de las áreas de Gestión del Cambio y de Negocio. El objetivo es que puedan unirse y colaborar, creando aplicaciones de manera muy rápida, y sin necesidad de programación o de escribir código. Se trata de reunir a Negocio y TI en un quórum para construir aplicaciones en conjunto.
De hecho, low-code es algo realmente importante hoy en día y los resultados en nuestros clientes son muy buenos. Por ejemplo, históricamente, las aplicaciones han estado muy centradas en los datos: un usuario podía tener una pantalla con 40 o 100 campos y era su responsabilidad determinar cuáles eran relevantes para cumplir una determinada tarea. Por ejemplo, atender a un cliente.
Nosotros, a través de process management, case management, RPA, IA y machine learning facilitamos que puedan disponer de funcionalidades incrementales, haciendo que la pantalla del usuario muestre sólo aquella información que necesita en cada momento, lo que simplifica su trabajo.
Un ejemplo: Aviva, la mayor aseguradora del Reino Unido, ha consolidado 22 pantallas separadas en cuatro aplicaciones utilizando Appian. Esto le ha permitido reducir el tiempo y el coste de servicio de cada operación, así como a satisfacer mejor las necesidades del cliente.
Como puede verse, low-code es algo realmente importante. Es una forma especial de construir las aplicaciones. Pero no solo eso, al crear aplicaciones en Appian se obtienen también capacidades funcionales más allá de los datos, para hacer que sean más eficientes y apropiadas al lugar donde se emplean.
¿Cuál es el impacto principal del low-code?
Uno de los retornos de inversiones más importantes es pasar de meses e incluso años para desarrollar una aplicación, a días y semanas. De esta forma se reduce el tiempo, el costo y el esfuerzo que se necesita. Además, como el área de Negocio está involucrada desde el primer día, saben lo que van a obtener. No hay sorpresas al final, como puede ocurrir con los enfoques de desarrollo tradicionales.
Appian y nuestra capacidad de low-code se alinean muy bien con la metodología Agile, lo que permite que las releases incrementales ofrezcan un gran impacto y un importante beneficio para el negocio. Además, puedan ser rápidamente evolucionadas a través de nuevas versiones si fuera necesario.
En mi experiencia, los usuarios siempre han querido disponer de todos los requisitos en la primera fase. En la metodología tradicional, eso significa que la primera fase puede ser muy larga, porque al usuario le preocupa que no haya una segunda fase o una tercera. Pero nosotros utilizamos el concepto del producto mínimo viable, en una metodología scrum, donde se definen los requisitos para la versión 1, pero el usuario tiene la confianza de que, debido a que esta versión estará disponible en sólo ocho o diez semanas, la versión 2 les va a dar un valor incremental poco después. Después, la versión 3 agregará aún más cosas. Por lo tanto, es posible agregar más valor con pequeñas versiones en función las prioridades comerciales del momento y considerando el esfuerzo necesario frente a lo que se obtiene.

¿Cuál es el factor diferenciador de Appian?
En Appian somos muy diferentes. Pensamos de manera distinta, porque lo que queremos es mantener las cosas simples. La vida, y el mundo de los negocios, ya son suficientemente complejos, así que intentamos trabajar con nuestros socios y clientes para darles el producto más potente, pero más simple y más sencillo que podamos.
Hay que tener en cuenta que tenemos una capacidad funcional muy amplia, pero no queremos que eso nos confunda. No queremos un stack impresionante de treinta productos individuales que se deben unir y fusionar. Nosotros disponemos de una sola arquitectura, sencilla, potente y unificada para construir un sistema empresarial.
Una característica interesante de este modelo es que ahora tenemos la capacidad de soportar inteligencia artificial, por ejemplo, de Google, Amazon o Microsoft. Nos integramos a la perfección con ellos y eso permite a nuestros clientes hacer uso de esa funcionalidad como parte de nuestra propia solución.
Ya existe una función de IA de primer nivel o capacidades de RPA provenientes de firmas como Blue Prism o UIPath… ¿por qué desarrollarlas en Appian, cuando ya hay muy buenas soluciones en el mercado? De esta forma obtenemos una capacidad potente y unificada, que simplifica la creación de aplicaciones y funciona a la perfección con la mejor tecnología de terceros. De hecho, hace poco anunciamos Appian AI powered by Google.
Otra de nuestras fortalezas, que es realmente única, es que garantizamos lo que hacemos. Garantizamos la implementación de la primera fase de un producto mínimamente viable significativo en un periodo de entre 8 y doce semanas. De esta manera, demostramos aún más nuestra confianza en la plataforma y el compromiso con socios y clientes. Realmente hacemos lo que decimos que vamos a hacer.
Disponemos de una sola arquitectura, sencilla, potente y unificada para construir un sistema empresarial
¿Cuál es la situación de Appian en Europa?
Nuestra zona de EMEA está dividida en seis regiones que incluye Iberia (Portugal, España y Andorra) e Italia, Francia, Alemania, Austria, Suiza, el área del Benelux y Escandinavia, y Reino Unido, a las que finalmente se unen Oriente Medio y África. En las seis regiones disponemos de relaciones sólidas con grandes organizaciones nacionales e internacionales.
En Italia, por ejemplo, uno de nuestros clientes es Pirelli, que está utilizando nuestras soluciones en doce países diferentes, en alrededor de 65 aplicaciones distintas. En este caso particular hemos crecido mucho, desde las primeras implementaciones —que fueron para el desarrollo del producto— hasta aplicaciones en los moldes de los neumáticos, trabajando en cómo reducir el tiempo para desarrollarlos. Todo muy centrado en los procesos, que es de una importancia crítica para la compañía. Ahora mismo estamos implementados en 3.500 usuarios en Pirelli y nos hemos extendido desde el departamento I+D hasta el financiero.
Otro ejemplo es Kone, el fabricante de ascensores en Finlandia. Tienen un servicio central a nivel global donde ofrecen soporte a sus ingenieros y clientes. Su centro de atención está basado en una plataforma en la nube de Appian.
¿Cómo asimila la empresa este tipo de soluciones?
Durante los últimos tres años las organizaciones han ido adquiriendo cada vez más experiencia en Agile. De echo, Agile y scrum son las metodologías líderes en la entrega de soluciones empresariales, reuniendo, desde el inicio del proyecto y de una manera muy colaborativa, a la parte de Negocio, de TI y a los equipos de gestión del cambio.
Desde luego, en el mundo empresarial el software es muy importante. Se necesita una plataforma y unas capacidades que puedan funcionar de manera ágil, y la propuesta de Appian va justo en ese sentido. Nuestro conjunto de soluciones con low-code reúne a las personas de forma colaborativa. A menudo vemos, por ejemplo, que al final del sprint 1 o 2 (tras dos o cuatro semanas), los resultados sorprenden por la capacidad funcional que se puede crear. Esto es algo que crea confianza, porque no son requisitos en una pizarra, sino de soluciones que funcionan. Las ven en acción.

Queremos que la empresa compre lo que necesita y aseguramos que obtendrá el valor que espera
¿Cuál es vuestro valor diferencial?
Enfocamos los problemas de manera diferente. Queremos que sea muy sencillo crear aplicaciones. No queremos un enorme stack y un montón de capas de funcionalidades unidas, porque eso es complicado de usar. No proporcionan agilidad ni la capacidad de transformación que la comunidad empresarial necesita.
Nosotros contamos con una arquitectura unificada de la que hemos desarrollado cada elemento individual y estamos comprometidos a mantenerla lo más simple posible. Estamos trabajando con soluciones (inteligencia artificial, RPA, etc.) que son líderes en el mundo para que todo sea lo más simple posible.
Otro detalle: realmente queremos cumplir con lo que decimos. No estamos buscando un cliente que nos compre una licencia Enterprise y que nunca volveremos a ver. Queremos que compre lo que necesita y estamos comprometidos en asegurar que obtenga el valor que espera. Porque así va a comprar más y juntos creceremos.
Lo hemos visto con muchos clientes en el mercado EMEA durante los últimos años. Las empresas están ampliando el número de proyectos en Appian porque cumplimos lo que prometemos.
Utilizamos el concepto de “aterrizar y expandir”. A veces, los proyectos son el trampolín para cosas más grandes y, como somos escalables, robustos y tenemos capacidad empresarial, podemos acometerlos. En otras ocasiones simplemente se trata de proyectos incrementales durante un período de tiempo más largo. Ambos enfoques nos interesan.