La transformación digital incluye cosas tan normales como abrir nuestro círculo y conocer a más y más gente. Esta nueva ventana desde la que os escribo me permitirá compartir temas de interés o las últimas novedades sobre este apasionante momento que estamos viviendo, que ya nos ha afectado a todos y que todo gestor empresarial debe asumir como cambio imprescindible si no quiere perder oportunidades y competitividad.

Hace aproximadamente un año, tras un mes de agosto cerca del mar, algo que siempre me ayuda a reflexionar, volví a la realidad con un objetivo claro: quería explotar mi conocimiento y experiencia en tecnología para ponerlos al servicio de la sociedad, de las empresas y de todo aquel que lo necesitara.

Comencé a analizar diferentes alternativas y llegué a la conclusión de que escribir un libro me ayudaría en muchos sentidos. Para escribir hay que leer, y mucho, por lo que debería ponerme al día aún más acerca de los variados temas que la transformación digital engloba; podría llegar a un público amplio y, por tanto, hacer que el mensaje de la transformación digital se extendiera tanto como fuese posible; y me vería obligada a realizar un ejercicio de síntesis para ordenar todas las ideas y darles forma simplificándolas al máximo, convirtiendo un concepto cada vez más genérico y aparentemente complejo en algo sencillo y fácil de enseñar, para todos los públicos. ¡Podría ser perfecto!

En septiembre ya había tomado la decisión y encontré en Pepe de la Peña (@sandopen) un compañero ideal de redacción, con amplia experiencia en la escritura, pero, sobre todo, con mucho y muy rico bagaje en la vida, por lo que el plan era redondo…

Ha pasado un año y no solo publicamos nuestro libro el pasado mes de mayo, sino que en mí se ha producido algo mucho más profundo: he vivido mi propia transformación digital.

Hoy tengo la inmensa fortuna de que bspreviews me dé la oportunidad de escribir una sección sobre Transformación Digital y continuar la labor divulgativa que considero imprescindible para la “formación digital” de todos los profesionales de este país. Pero ello no hubiera sido posible si no hubiésemos trabajado, además de en un libro físico, en todo un plan global, donde, utilizando nuevas tecnologías, redes sociales o blogs, una persona como yo, conocida tan solo en su ámbito profesional, fuera adquiriendo poco a poco visibilidad hasta poder ayudar a los demás compartiendo mi experiencia y aprendiendo de la oportunidad que me está brindando esta nueva etapa profesional y personal.

La transformación digital es la integración en los procesos de una compañía de tecnologías digitales

Blended

La transformación digital, de la que os iré hablando en esta sección, no es más que la integración en los procesos de una compañía de diferentes tecnologías que hoy llamamos digitales. Los móviles, desde lo más sencillo, como un smartphone, hasta los wearables; o el IoT, cloud, las redes sociales o la utilización de información sobre el mercado y los clientes de forma masiva, lo que llamamos big data. Una transformación como otras, en la que la tecnología representa un papel importante pero no el único.

Como en cualquier proceso de cambio dentro de una organización, el factor humano es un elemento decisivo y, en este caso, la necesidad de mezclar, de crear estructuras “blended” es fundamental para integrar lo nuevo con la experiencia, lo digital con lo más tradicional… Todo ello, como siempre, al servicio del negocio.

El año pasado comencé mi propia transformación digital y mientras creaba y escribía el libro junto a Pepe, comencé a construir mi marca digital, mi perfil social. Hasta aquel momento, mi presencia en las redes había sido muy discreta. Siempre he preferido no abusar del exhibicionismo digital y he tratado de vivir de manera consciente lo que sucede a mi alrededor, en mi mundo físico. Nunca he sentido la necesidad de compartir dónde estoy, lo que hago o cómo me siento, por eso mi territorio digital estaba prácticamente virgen y podía comenzar a diseñar mi marca online —mi marca personal— casi desde cero.

Comencé integrando todas mis redes —Linkedin, Twitter y Facebook—, con nuestro nuevo blog (www.transformaciondigital.es) a través de una herramienta gratuita (IFTTT) que os recomiendo y que me permitía publicar con un solo clic en las tres redes a la vez. No tengo community manager… aún, por lo que todo aquello que me facilitara el trabajo era bienvenido.

Por otro lado, tanto Pepe como yo comenzamos a publicar entradas en el blog, tratando de generar automáticamente contenido que hiciera referencia al concepto de transformación digital; y, por tanto, Google y otros buscadores posicionaron nuestro blog sin necesidad de pagar. Poco a poco, los seguidores en Twitter fueron creciendo, las compras del libro físico y digital también, llegaron recomendaciones en Amazon, etc., y todo suma.

Por supuesto, hubimos de combinar mundo físico y online, ya que vivimos en un mundo sin barreras, e hicimos varias presentaciones del libro (y aún tenemos alguna pendiente)… El concepto blended que tanto defendemos en nuestro libro se hacía realidad en nuestro día a día, en mi día a día.

El poder de las marcas

¿Por qué os cuento todo esto? Esta semana he tenido la fortuna de asistir a un homenaje a Alberto Corazón en la Fundación Telefónica
(@fundaciontelefonica). Allí se habló de las marcas y de cómo hoy las agencias de publicidad gestionan celebrities como antaño gestionaban compañías y marcas. Muy pocos tenemos la “suerte” de ser deportistas de élite o cantantes de éxito, pero podemos ser nuestra propia marca y, como marcas, podemos y debemos gestionarnos con las herramientas que este nuevo mundo digital pone a nuestro alcance.

En el ejemplo que os acabo de contar hay dos tipos de ingredientes: el mundo físico, donde un libro y las relaciones construidas durante mucho tiempo con personas de diferentes mundos han representado un papel crítico para que mi marca se conociese un poco más; y el mundo digital, un ingrediente nuevo para mi, que ha sido indispensable para ampliar la visibilidad de mi marca.

Abrimos un blog contratado a través de cloud, utilizamos una plantilla de WordPress para gestionarlo, una herramienta de SaaS (software as a service) por cuyo uso pagamos y que podemos personalizar. Del resto de las redes, poco puedo contaros, salvo que para mí es importante ser coherente y minimizar lo personal en el ámbito online para mantener mi identidad digital.

Como veis, en un ejemplo tan sencillo como este, ya os he hablado de cloud y de redes sociales… En este caso, no he tenido que mencionar el big data pues nuestro número de seguidores aún es pequeño, pero es posible que en un futuro también nos toque referirnos a él.

Hoy, un año después de comenzar el camino, estamos y estoy recogiendo el fruto de mucho esfuerzo y trabajo, que buscaba tener acceso a audiencias más amplias para evangelizar sobre transformación digital.

Os invito, pues, a leer esta sección y también a que me sigáis en Twitter y en el resto de redes sociales donde ideas, sugerencias y debates serán siempre bienvenidos. Este mundo es bidireccional, así que será un placer que compartáis vuestras inquietudes y que aquí tengáis un espacio para que tratemos, siempre que sea posible, aquellos temas que os puedan interesar cercanos a las tecnologías y a cómo está afectándonos como personas y como organizaciones.

Sed bienvenidos a “la gran oportunidad de la transformación digital».

La gran oportunidad

Claves para liderar la transformación digital en las empresas y en la economía.