Hablamos con Carlos Manero sobre HP DaaS+ Hybrid. Con una formación muy ligada al ámbito de las TI, comenzó su carrera profesional en HP, en 2015, donde ha ido desarrollando diferentes responsabilidades vinculadas al ámbito de la tecnología en los clientes. Sus áreas de especialización han sido la ciberseguridad o la aplicación de soluciones y tecnologías que ayuden a los clientes en su día a día. Desde mayo de 2021 es el responsable para Iberia de la gama de servicios digitales y gestionados.
No se trata solo de poner foco en el «desde dónde» trabajamos, sino en el «cómo» trabajamos
¿Se están adoptando definitivamente los nuevos modelos de trabajo en remoto?
Así es. Hay una creciente demanda en el mercado, en todo tipo de empresas, respecto a estos nuevos modelos de trabajo. En cualquier caso, a nosotros nos gusta denominarlos modelos de trabajo híbridos, más que trabajo en remoto: no se trata solo de poner foco en el «desde dónde» trabajamos, sino en el «cómo» trabajamos.
Estos nuevos modelos han traído beneficios, pero también han llegado acompañados de una serie de retos. Algunos de ellos resultan obvios, como, por ejemplo, la necesaria adaptación tecnológica que han tenido que abordar las compañías y los empleados. Pero no debemos olvidar otros desafíos relacionados con ámbitos como la cultura corporativa: ¿cómo van las empresas a ser capaces de transmitir sus valores corporativos a un empleado que trabaja la mayor parte del tiempo a distancia?
En cualquier caso, la evolución hacia estos modelos depende de distintos factores, y estos se pueden segmentar para ayudar a las compañías en su evolución. Por ejemplo, podríamos hablar de verticales o de una segmentación por tamaño de empresa: no es lo mismo una gran corporación que una pyme pequeña. Las grandes corporaciones tienen por lo general unos valores muy arraigados y cuentan con recursos suficientes para realizar esta transformación, si bien es cierto que la flexibilidad a la hora de introducir cambios tecnológicos es menor.
Si nos movemos a un segmento de mediana empresa, el número de recursos es más limitado, pero la flexibilidad es mayor; el factor clave en estas organizaciones es cómo son capaces de comunicar esa visión, esa misión y esos valores corporativos. En el ámbito de la pyme, la flexibilidad para introducir adaptaciones es muy grande, pero sí vemos que necesitan ayuda por parte de las instituciones para abordar la transformación tecnológica.
¿Qué demandan las empresas con este tipo de prácticas?
Aunque llevamos años hablando del cambio de paradigma, la aceleración de este modelo de trabajo híbrido es el resultado de una causa y un efecto. La causa está relacionada, desgraciadamente, con la pandemia que hemos vivido, y el efecto fue la necesidad de garantizar la continuidad del negocio. Ahora bien, también como sociedad hemos sabido ver y entender cómo estos modelos han redundado en una serie de aspectos positivos, tanto para las compañías como para los empleados.
Las compañías deben ser capaces de transmitir sus valores corporativos a un empleado que trabaja la mayor parte del tiempo a distancia
Entre esos beneficios podemos citar algunos tan evidentes como el incremento de la flexibilidad o las mejoras en materia de conciliación de la vida laboral y personal, que quizá es la parte más visible del iceberg. Pero también se deben mencionar otros aspectos menos visibles, pero que están ahí, como los relacionados con la retención del talento, que es clave en sectores con una alta demanda de profesionales especializados (con verticales como la IA o la ciberseguridad), o los beneficios que se consiguen en cuanto a la sostenibilidad y la reducción de la huella en el medio ambiente, el incremento de la eficiencia y la productividad, o incluso, en ocasiones, la reducción de costes.
Pero estos modelos suponen también un reto para el área de TI
Así es. Los responsables de tecnología son claves en esta transformación y, además, han sabido posicionarse como una auténtica punta de lanza en el desarrollo de estos modelos. Pero también surgen retos. El primero de ellos es la velocidad con la que hoy somos capaces de adoptar nuevas tecnologías. Cada vez es más rápido y esto les obliga a estar en una constante reinvención, un statu quo cambiante.
Os pondré algún ejemplo: en lo que respecta a la telefonía móvil, el tiempo de adopción del 2G nada tiene que ver con el plazo en el que hemos adoptado el 3G, el 4G o el nuevo 5G. Se han ido reduciendo muchísimo los tiempos según ha ido avanzando la tecnología; o, por ejemplo, si nos fijamos en las plataformas de streaming que utilizamos en nuestro día a día, tardaron tres o cuatro años en conseguir un millón de usuarios. Eso nos parecía un hito, pero ChatGPT ha conseguido reunir a más de un millón de usuarios en tan solo cinco días.
El segundo reto está relacionado con la ciberseguridad. Vivíamos en lo que llamamos el perímetro, y todo lo que estaba dentro se consideraba como seguro. Esto ha cambiado radicalmente y no podemos diseñar un modelo de trabajo híbrido con un planteamiento de ciberseguridad basado en ese perímetro.
Ahí está habiendo un cambio de paradigma y toda la industria tiende hacia el modelo zero trust. Más aún si se tiene en cuenta que la mayoría de los incidentes de seguridad están relacionados con el dispositivo del usuario: en la actualidad, más del 90% de los ataques llegan por esa vía.
El tercero de estos retos está relacionado con la visibilidad y la experiencia digital. Los responsables de TI son ahora más conscientes de la necesidad de contar con más información acerca del uso que los empleados están haciendo de la tecnología (dispositivos, licencias realmente activas, etc.) y sobre si esta cumple con lo que requieren para el adecuado desarrollo de su día a día.
¿Cómo responde vuestra oferta de servicios HP DaaS+ Hybrid?
HP DaaS+ Hybrid es una evolución de nuestro HP Device as a Service, que viene a responder a estos nuevos modelos de trabajo híbridos. A grandes rasgos, se trata de una oferta de tecnologías, soluciones y servicios bajo un modelo de adquisición predecible y flexible.
Es una evolución de nuestro ya maduro HP DaaS y permite cubrir las necesidades que nuestros clientes y el mercado están demandando. Es un modelo donde abordamos —en una perspectiva de 360º— cómo el usuario utiliza la tecnología. Además del dispositivo, incluye todas las soluciones y servicios necesarios para afrontar los retos que hemos comentado: la visibilidad y experiencia de usuario, la ciberseguridad, la sostenibilidad…; y todo en una cuota mensual.
Al final se trata de un trabajo conjunto. Nos sentamos con nuestros clientes para saber cuáles son sus necesidades y ver cómo les podemos plantear este escenario. Partimos de la premisa de que son necesarios diversos dispositivos y, además, con el nivel de flexibilidad que se requiere hoy: hay empresas que de la noche a la mañana necesitan ampliar su parque de dispositivos, o bien reducirlo porque un proyecto ha concluido con éxito.
En el ámbito de la visibilidad y la experiencia de usuario, integramos una serie de servicios para medir si estos dispositivos están aportando un rendimiento óptimo al usuario; predecir y corregir fallos potenciales; conocer el grado de adopción de determinadas tecnologías y herramientas implantadas, para, por ejemplo, adecuar el licenciamiento a su uso real; o incluso valorar la posibilidad de introducir automatizaciones que permitan reducir el número de tickets de incidencias…
¿El objetivo es que el empleado trabaje más? ¿Más productividad?
No. Desde un punto de vista matemático, productividad es el rendimiento dividido entre los recursos, pero esto va mucho más allá. La experiencia de usuario afecta también a conceptos como el engagement con la marca, la retención del talento, el uso de la tecnología…
La experiencia de usuario afecta también a conceptos como el engagement, la retención del talento, el uso de la tecnología…
De lo que se trata es de que el usuario, en su día a día, esté satisfecho con la tecnología de la que dispone y con el desempeño que puede realizar. En la actualidad somos capaces de medir cómo ha sido el onboarding del usuario desde el primer día —tenemos clientes que lo están haciendo— y valorar cómo ha evolucionado su desempeño a lo largo de las siguientes semanas y meses.
Además, no se trata solo de la experiencia relacionada con el uso de la tecnología, sino que tiene que ver con todos los ámbitos que intervienen en su día a día.
Para llevar a cabo esos análisis utilizamos diversas tecnologías, pero, más allá de los datos y las conclusiones que nos ofrezca la inteligencia artificial, es muy importante también preguntarle al usuario directamente.
Lo relacionado con la experiencia de usuario no es solo responsabilidad de TI: son servicios vivos, en los que debe haber una interacción constante y un objetivo de mejora continua. En este sentido, es muy importante la relación con el responsable de TI, pero a lo largo del ciclo hay que incluir a distintos players, como los responsables de recursos humanos o de ciberseguridad. El objetivo final es que todo esto redunde en beneficios, tanto para la compañía como para el empleado.
La seguridad es un elemento clave
Así es, y más si vamos hacia ese modelo cien por cien híbrido. HP lleva más de veinte años haciendo I+D en ciberseguridad y, durante este tiempo, se ha posicionado como un socio clave dentro de todos los eslabones de la cadena junto con el resto de las áreas que se deben considerar, tales como los sistemas de EDR (endpoint detection response), de soluciones de seguridad en redes, etc.
Lógicamente, todo ello sin perder de vista que, al final, toda la tecnología se termina consumiendo desde un dispositivo. De este modo, resulta clave la apuesta que HP ha realizado en este sentido: ha integrado numerosas tecnologías de ciberseguridad en el dispositivo y les ha ido sumando constantemente otras nuevas fruto de las recientes adquisiciones de compañías especializadas en este ámbito.
Una de las que más nos están demandando actualmente es nuestra tecnología de aislamiento, que permite añadir una capa complementaria, pero clave, a la capa de detección a través de un EDR, con el que ya cuentan la mayoría de las compañías.
A partir de ahí, la apuesta clara es ir hacia un modelo zero trust, que responde de forma adecuada —fundamentalmente a través de la desconfianza— ante todo tipo de ataques, incluidas las vulnerabilidades de tipo zero day.
¿Hay también asociado un ahorro de costes?
Puede haber ahorros de costes, pero no debemos pensar en un modelo híbrido solo con este objetivo. No obstante, parte de estos servicios de HP enfocados a la experiencia de usuario incluyen también estudios para ver cuáles son los ahorros que pueden llegar a conseguirse en este modelo. Hablamos de ámbitos como, por ejemplo:
- La posibilidad de extender el ciclo de vida de ciertas tecnologías.
- Ver la adopción que están teniendo determinados servicios o aplicaciones que se han adquirido y confirmar cuál es el grado de utilización real.
- Estudiar la aplicación de automatizaciones que puedan actuar sobre ciertas tareas cotidianas y repetitivas.
- Reducción de aspectos relacionados con el ticketing o los tiempos muertos que los usuarios tienen debido a errores en los dispositivos.
En ocasiones los ahorros de costes llegan de forma natural, dado que la mejora de la experiencia de usuario redunda en una eficiencia de costes.
Por poner un ejemplo, el caso reciente de una consultora en la que hemos arrancado una propuesta muy completa y donde ya estamos viendo ahorros muy interesantes, que se sitúan entre el 6% y el 10%. Estos porcentajes deben estudiarse en cada caso, pues dependen del tamaño, el modelo o la vertical con la que trabajemos: a mayor tamaño, mayores pueden ser esas eficiencias en cuanto al coste.
¿Hacia dónde va a evolucionar HP Daas+ Hybrid?
Se trata de un servicio vivo que va a ir evolucionando constantemente. En cualquier caso, yo remarcaría tres aspectos fundamentales. El primero de ellos está ligado a lo que nosotros denominamos PC as a Service, es decir, la posibilidad de mantener una conexión continua sin importar el lugar en el que se encuentre el dispositivo, algo en lo que estamos trabajando.
Uno de los objetivos es ampliar nuestro modelo de HP DaaS+ Hybrid hacia las salas de reuniones en los espacios de oficina (room as a Service)
Otro de los aspectos clave en este camino de evolución es ampliar nuestro modelo de HP DaaS+ Hybrid hacia las salas de reuniones en los espacios de oficina (room as a Service). Hace relativamente poco tiempo hemos integrado Poly en nuestra gama de dispositivos, para dar respuesta a la creciente demanda de soluciones que posibilitan nuevas formas de colaboración y cocreación.
El tercer aspecto que queremos potenciar en un futuro cercano (tan cercano que acabamos de presentar ya una solución) es la conectividad del dispositivo, dando un paso más en esa comunicación constante, incluso cuando el ordenador esté apagado.