Con una nueva edición de Advanced Factories en mente, que se celebrará del tres al cinco de marzo en Barcelona, el pasado 28 de enero tuvo lugar en Bilbao la jornada La Inteligencia Artificial, el gemelo digital o como mejorar la productividad con la automatización industrial. Firmas como Accenture, Universal Robots, Tecnalia y Siemens pusieron sobre la mesa los principales desafíos de la industria en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías que mejorarán la competitividad del sector.

A lo largo de esta jornada se puso el acento sobre el camino de evolución que está tomando el sector industrial a la hora de implementar la tan necesaria transformación digital y el impulso a la actividad que vendría generado de la aplicación de tecnologías como el cloud, el edge computing, la inteligencia artificial, la robótica o el denominado gemelo digital o digital twin.

Álvaro Esteve, director de Factory Automation de Siemens, puso el foco sobre un concepto especialmente interesante en este sector: la posibilidad de predecir o cubrir fallos que todavía no han sucedido, un ámbito en el que los datos y el uso de la inteligencia artificial o el machine learning cobra una especial importancia.

Formación y reconversión

Durante el evento se habló también sobre el necesario proceso de reconversión de los puestos de trabajo y de las personas que llevan implícito esta transformación digital. La respuesta estos retos está ligada a una mayor inversión en la formación constante de los trabajadores industriales, que deberán aprender a trabajar con los cobots (robots colaborativos). Actualmente hay más de 39.000 cobots instalados alrededor del mundo, lo que supone, y va a suponer, un cambio en la forma de trabajar.

La respuesta estos retos está ligada a una mayor inversión en la formación constante de los trabajadores industriales

En cualquier caso, según expuso Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots, el número de puestos de trabajo va a ser mayor que el actual. Aunque sí es cierto que algunos se destruirán, se crearán otros nuevos, con una tasa de reconversión muy alta. De hecho, la revolución robótica creará 58 millones de nuevos empleos en los próximos cinco años.

Mejorar la competitividad

Una de las propuestas para impulsar la transformación digital en el sector industrial vino de la mano de Siemens, que apuntó a la necesidad de democratizar la inteligencia artificial y los gemelos digitales para acercarlos a toda la industria. Por ejemplo, ahondando en esta tendencia, Universal Robots presentará en Advanced Factories la denominada servitización (proporcionar tanto el producto como el servicio asociado) de la robótica. Unos robots con aplicaciones en industrias tan diversas como automoción, soldadura, alimentación o packaging, entre otras.

Universal Robots presentará en Advanced Factories la denominada servitización de la robótica

Desde luego, la innovación y la tecnología serán claves para la competitividad de las compañías. Carlos Gallego, Managing Director Industry X.0 de Accenture, destacó la necesidad de “pensar en grandes proyectos, porque los que se lanzan a innovar y son pioneros en alguna tecnología, producto o servicio, son los que al final obtienen más retorno”.

No obstante, la transformación digital no se limita en poner tecnología en las plantas. Debe ir acompañada de un plan específico de digitalización según las necesidades de cada empresa y de una reinvención de los puestos de trabajo. Según Jordi PelegríLas compañías deben invertir para que los trabajadores tengan los conocimientos para implementar la transformación digital. Después, la introducción de la tecnología vendrá sola”.

Tenemos 10 años por delante para escalar adecuadamente y que la tecnología puntera no se quede solo en fase piloto

Con esta nueva edición del Industry 4.0 Congress en ciernes, Diego Galar, responsable de mantenimiento y confiabilidad de Tecnalia, resaltó una interesante conclusión: “El 2020 se marcaba como fecha límite para la implementación de la industria 4.0, pero no hemos cumplido los objetivos y las organizaciones mundiales ya trasladan ese objetivo a 2030. Tenemos 10 años por delante para escalar adecuadamente y que la tecnología puntera no se quede solo en fase piloto”.